A la hora de abordar proyectos de comunicaciones unificadas y colaboración con los clientes me encuentro de manera recurrente con la necesidad de integrar dos mundos totalmente distintos. Me refiero a las soluciones de videoconferencia para el puesto de trabajo de Cisco y Microsoft, dos gigantes tecnológicos que pujan, cada uno a su manera, por cambiar la forma en la que trabajamos.
Tiempo atrás, cuando la solución de Microsoft para comunicaciones unificadas y colaboración se basaba en Skype for Business, la integración directa entre las soluciones de videoconferencia de ambas compañías era posible. Pero, al sustituir Microsoft Teams a Skype, ésta, aunque seguía siendo posible, se hizo más compleja.
Por ello, el comunicado reciente de ambas empresas realizado durante el evento Microsoft Ignite del pasado 5 de noviembre, es una gran noticia. En él se anuncia su alianza para trabajar conjuntamente en dicha integración. Es algo que beneficia especialmente a los clientes y usuarios de ambas soluciones, que se veían perjudicados hasta ahora en la experiencia de usuario que vivían. El anuncio supone también un gran alivio para la industria en general, huérfana de una solución que sí era posible hace apenas unos años y cuya discontinuidad había dejado perplejos a muchos. Y es que las soluciones de ambos fabricantes son las que cuentan con un despliegue mayor en el mercado
Integración de las soluciones de videoconferencia
El anuncio supone una solución formal y homologada por parte de las dos empresas a la difícil solución de integrar las soluciones de videoconferencia de ambas, Cisco y Microsoft Teams, con el objetivo claro de cambiar la forma en la que trabajamos en equipo a través de estas plataformas de colaboración.
La noticia incluye dos iniciativas. Por un lado, la posibilidad de que los equipos actuales de videoconferencia de Cisco, líder indiscutible de mercado en este segmento, puedan llamar a las reuniones organizadas en Microsoft Teams, aplicación líder de mercado en el suyo, sin sacrificar la experiencia actual del usuario de videoconferencia.
Esto será posible porque Microsoft extenderá a Cisco su programa de interoperabilidad de videoconferencia (Cloud Video Interop, CVI), en el que ya estaban otros fabricantes como Pexip, Poly y Bluejeans pero sin algunas funcionalidades propietarias del entorno Cisco, lo que alteraba la experiencia del usuario final. A falta de más detalles del acuerdo, esta nueva integración podría incluir funcionalidades tan importantes como OBTP, los distintos formatos de composición de pantalla o controles en llamada.
La segunda iniciativa que recoge el acuerdo es el compromiso de que ambas empresas integrarán en sus equipos de videoconferencia (para el caso de Microsoft equipos de terceros que se registran nativamente en Microsoft Teams) un “botón” para una conexión directa con las reuniones organizadas en las plataformas de los demás: Cisco (Webex), Microsoft (Teams) y también Zoom, uno de los fabricantes que ha irrumpido con más fuerza en este mercado en los últimos años. Será posible gracias a la utilización de WebRTC para lanzar las sesiones de conferencia con el resto de plataformas.
Revulsivo para el mercado de las comunicaciones unificadas y la colaboración
Esto es muy relevante no solo porque permitirá interconectar soluciones líderes del mercado, sino porque empieza a cumplirse una de las esperanzas que teníamos depositadas en WebRTC, un estándar que supuso una revolución en su día pero que hasta ahora no se había concretado en ningún avance significativo para el sector.
Como profesional del sector que abordo proyectos que muchas veces involucran soluciones de Cisco y Microsoft y con los acuerdos de socios que desde Telefónica mantenemos con ambas veo en este anuncio un fuerte revulsivo para el mercado de las comunicaciones unificadas y la colaboración, y a Telefónica como el mejor partner para acometer este tipo de planes.
Imagen: Best Picko

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...