Los atascos cuestan a Europa más de cien mil millones de euros al año, según un informe de la Comisión Europea, que se ha hecho público estos días.
En concreto, el coste de la congestión de las carreteras en nuestro país se traduce en la pérdida de 420 millones de horas de los conductores y 5.500 millones de euros anualmente. En una ciudad mediana esto representa un coste de entre 100 y 200 euros per cápita al año, pero en Madrid o Barcelona -dos de las 20 ciudades europeas más congestionadas- puede llegar hasta los 1.000 euros.
El de los embotellamientos no es, por tanto, sólo un problema de paciencia y las apps han demostrado que también pueden ser una herramienta idónea para mejorar la circulación en las ciudades y combatirlos.
Precisamente este verano el Ayuntamiento de Alicante y Telefónica han puesto en marcha “Alicante Tráfico”, una app con un diseño muy intuitivo, disponible para IOs y Android, para informar en tiempo real sobre el estado de la circulación. Su objetivo es contribuir a la fluidez del tráfico.
Para ello, permite que los conductores conozcan el estado de las vías antes de salir de casa con información en tiempo real de obras, arterias congestionadas, etc. y, así, puedan decidir qué ruta les interesa más.
La intensidad del tráfico en las diferentes calles se muestra a través de un código de colores que muestra de forma muy visual el grado de congestión (el rojo indica embotellamiento, mientras que el verde muestra una baja intensidad circulatoria).
La app también permite observar el estado de las calles a través del medio centenar de cámaras municipales distribuidas por el casco urbano, que aparecen señalizadas en el mapa.
Pero, además, comunica incidencias a través de mensajes sonoros para que el conductor pueda enterarse una vez al volante de lo que ocurre sobre la marcha, permite buscar trayectos alternativos en caso de retención, e indica dónde hay plazas de aparcamiento (municipales) libres, posibilidad que se complementa con una opción de navegación que indica el camino hacia ellas.
La solución desarrollada por Telefónica incluye además un segundo menú con una vista sólo de “puntos negros”: listado de las vías con circulación no fluida y estacionamientos con pocas plazas disponibles.
En breve también informará de la ubicación de los radares instalados en la ciudad.
En un post anterior hablábamos de apps para la participación ciudadana y ésta, por su parte, está conectada con las redes sociales, de forma que los usuarios pueden compartir y publicar nueva información sobre el tráfico en Twitter, Facebook y Google+, lo que facilita la difusión de datos de interés.
Por último, y en línea con la omnicanalidad de la que tampoco nos cansamos de hablar, la aplicación ofrece la posibilidad de contactar, mediante un icono, con el Centro de control de tráfico a través de correo electrónico o telefónicamente.
Imagen: srgpicker

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Por qué los PC empiezan a gestionarse como los móviles
Hace ya cuatro años escribí un artículo en este mismo blog sobre por qué se utilizan distintas herramientas para ...
-
Tu smartphone podría ser tu próximo PC
Resurge estos días la idea de que el smartphone puede realizar las funciones de un PC, algo que me ...
-
eBook: "eSalud: las oportunidades del nuevo modelo”
eBook "eSalud: las oportunidades del nuevo modelo". La tecnología necesaria existe, falta el cambio cultural y la colaboración entre ...