“El futuro será digital, verde y sostenible… o no será”. Con esta frase tan contundente ponía fin a una nueva edición de Andalucía en digital el director del Territorio Sur de Telefónica España, Joaquín Segovia. El acto, celebrado en Sevilla, contó también con la participación de altos representantes tanto de la Administración pública regional y local como del sector privado. Así, en la mesa de debate coincidieron Antonio Sanz, consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía; Antonio Muñoz, alcalde de Sevilla y Esther Sánchez, vicepresidenta ejecutiva de la constructora Sando.
Bajo el título “Digitalizarse: desafío y oportunidad para Administraciones y empresas” se abordaron muchos aspectos relacionados con la tecnología y la nueva era y economía digitales. En mi post de hoy destaco algunos de ellos.
El acento en la conectividad
Se podrían enumerar muchos proyectos tecnológicos e iniciativas estratégicas e innovadoras en Andalucía pero el encuentro comenzó poniendo el acento en lo que podríamos considerar la mayor contribución de Telefónica: la red. España y esta Comunidad autónoma tienen una situación privilegiada en conectividad, una fortaleza que se da por hecho y en ocasiones se nos olvida que disponer de ella es el primero de todos los requisitos para acceder al mundo digital. Sin red, nada de lo que está sucediendo sería posible. Basta con pensar en cómo habríamos podido continuar con la actividad hace ahora casi tres años cuando nos sobrevino el confinamiento.
Gracias a esta conectividad, Andalucía puede presumir de estar por encima de la media europea de viviendas con acceso a Internet a través de banda ancha ultrarrápida, tener los centros escolares con la mejor red de comunicaciones educativa de España y ser polo de atracción para que muchas empresas y nómadas digitales asienten sus sedes y residencias en territorio andaluz.
La red de Telefónica, un valioso activo
La red de Telefónica es madura, moderna, robusta y estable, además de baja en emisiones. En este blog ya se ha escrito de la eficiencia de la fibra y 5G.
También es importante desde el punto de vista de la vertebración de los territorios. “Es un activo enorme para todos”, que ayuda a erradicar la brecha digital en los municipios más rurales y desarrollar planes de actuación específicos contra la despoblación de estas áreas. Joaquín Segovia destacó que prácticamente cualquier municipio de Andalucía cuenta con mejor cobertura que la gran mayoría de ciudades europeas. Y en este punto del evento llegó lo que después se convirtió en el titular de las noticias que cubrieron el acto: en 2024 la fibra de Telefónica llegará a todos los municipios andaluces y españoles, que dejarán atrás el cobre.
La estrategia pública de digitalización
Nos encontramos en un momento de confluencia de tecnologías disruptivas sin precedentes, que está provocando cambios muy relevantes en nuestra sociedad. Tanto Administraciones públicas como empresas son conscientes de ello y llevan tiempo poniendo en marcha planes para asegurar una correcta transición hacia la digitalización.
La Agencia Digital de Andalucía
El consejero de Presidencia señaló que las entidades públicas tienen una doble labor en este sentido: por un lado, deben acometer su propia transformación digital interna y, por otro, ocuparse de facilitar también la digitalización a la ciudadanía y las empresas. Desde la Junta de Andalucía hay una apuesta clara por la digitalización de la Administración, la economía y los hogares andaluces, y por eso se ha creado la Agencia Digital de Andalucía.
Entre sus funciones está contribuir al objetivo de alcanzar en 2030 “una administración cien por cien digital, más rápida y proactiva en su manera de relacionarse con los ciudadanos”. También “proporcionar un plan de capacitación digital para mayores y jóvenes” y “desarrollar una estrategia andaluza de ciberseguridad” para ofrecérsela a las empresas y la ciudadanía.
El plan Sevilla+digital
Como parte de la estrategia de digitalización e innovación del ayuntamiento de Sevilla el alcalde se refirió al plan Sevilla+digital. Este pivota sobre tres ejes fundamentales: modernizar la manera en que se prestan los servicios públicos a los ciudadanos, contribuir a la economía local acercando la tecnología a las empresas más pequeñas y reducir la brecha digital para que no haya ciudadanos de primera y segunda.
El plan ya ha dado sus primeros resultados, los datos hablan por sí mismos. Hace tan solo un año el 0,44 por ciento de los trámites se hacía por vía telemática y la cifra ya alcanza el 47,22 por ciento. Es decir, casi la mitad de las acciones se realiza completamente por vía electrónica y el ayuntamiento aspira a que antes de que finalice este año el cien por cien de los trámites se pueda iniciar de esta forma.
El eCommerce de los placeros de los mercados de abastos
También se mencionó el caso de éxito de la digitalización de los placeros de los mercados de abastos de Sevilla con la puesta en marcha de una plataforma de comercio electrónico, con Telefónica Empresas como socio tecnológico, cuyos principales beneficiarios son micropymes y autónomos.
Todo esto ayuda a comprender mejor porqué España es el quinto país de los 27 que conforman la UE con mejores servicios públicos digitales con una valoración de 83,5 por ciento, frente al 67,3 por ciento de media de la UE,según el último Índice DESI.
El dato como valiosa materia prima de la digitalización
La vicepresidenta ejecutiva de SANDO habló de Impulsando, el plan que la constructora ha diseñado para llevar a cabo la transformación digital de todas las empresas que componen el grupo empresarial. Entre las mejoras que está aportando, mencionó “el control de los procesos y la transparencia en la gestión”. Durante su intervención hizo hincapié, además, en el dato, como la valiosa materia prima que la digitalización aporta y cuyo correcto tratamiento permite que empresas y Administraciones públicas tomen mejores decisiones.
La digitalización de las pymes, condición sine qua non
El director del Territorio Sur de Telefónica llamó la atención sobre el hecho de que el tejido empresarial español lo conforman en un 99 por ciento pymes y micropymes y, por tanto, “Andalucía no se transformará digitalmente si no lo hacen sus pymes”. Puso de relieve la labor de Telefónica en este sentido y apuntó que el proceso de digitalización está al alcance de todas las empresas, independientemente de su tamaño.
La digitalización está suponiendo “el cambio de los modelos de negocio tradicionales -dijo-y debe incluir “digitalizar el puesto de trabajo, migrar los sistemas de la empresa o la administración a la nube para ser más flexibles y resilientes, garantizar la ciberseguridad, automatizar los procesos para poder dedicar los recursos a aportar valor y establecer sistemas de toma de decisiones de negocio basados en el dato”. Como caso de éxito de uso del dato en Andalucía se refirió a la innovadora solución puesta en marcha con el Servicio Andaluz de Empleo, con objeto de mejorar su atención a la ciudadanía.
Las personas, el cambio cultural y las competencias digitales
Respecto al protagonismo de las personas -se trata de que “nadie se quede atrás” en esta carrera hacia la digitalización- hubo unanimidad. Tanto entidades públicas como privadas cuentan en el centro de su estrategia con planes para dotar de competencias digitales a sus empleados y a la población. Pero, como destacó Esther Sánchez, la clave para que la transformación digital funcione radica en el “cambio cultural” que debe promoverse y subyacer en todas estas estrategias.
Como apuntó el Consejero de Presidencia, en la Administración regional trabajan “para impulsar una ciudadanía cien por cien digital, plena y empoderada”. Para ello han puesto en marcha los Centros Guadalinfo o Vuela para la capacitación de profesionales y ciudadanos “como herramienta de inclusión social, intergeneracional y territorial”.
Solo en Europa la transición digital y la transición verde van a requerir la recapacitación de 20 millones de personas. Por otro lado, se calcula la creación de un millón de empleos en los próximos dos años derivados de las nuevas tecnologías – según el Mapa del Empleo de Fundación Telefónica en este momento en Andalucía hay alrededor de 4.600 vacantes de este tipo. Por ello, el director del Territorio Sur de Telefónica se refirió a la necesidad de la recapacitación o reskilling de empleados y profesionales.
La sostenibilidad como propósito y aliada de la competitividad
Vivimos un momento de urgencia climática que ha hecho que empresas y Administraciones públicas modifiquen sus procesos e incluyan la sostenibilidad en su propósito.
El alcalde de Sevilla destacó cómo entre los principales retos del consistorio está la descarbonización de su actividad para combatir desde el ámbito local los efectos del cambio climático. “Si no, difícilmente Sevilla será competitiva”, aseguró.
Como representante del sector privado, la vicepresidenta ejecutiva de Sando explicó que entre sus pilares se encuentra la sostenibilidad, que les genera un compromiso con las comunidades en las que operan y aplican los principios de la economía circular en su negocio.
Se puso el énfasis también en la digitalización como habilitador para ayudar a otros sectores – energía, industria, agricultura, construcción o transporte-a ser más eficientes y sostenibles. El director territorial de Telefónica se refirió a la transición verde y la digital como “transiciones gemelas”.
Computer vision en Parque Científico Tecnológico Cartuja
Como ejemplo, mencionó el caso de Parque Científico Tecnológico Cartuja, que cuenta desde hace más de un año con la solución computer vision de Telefónica Empresas. Así los trabajadores y visitantes de este punto neurálgico de la ciudad pueden conocer con antelación el estado de los aparcamientos y saber a dónde dirigirse, lo que les permite ahorrar tiempo en sus desplazamientos y reduce el volumen de emisiones de CO2.
Cuatro conclusiones clave de “Andalucía en digital”
En definitiva, todos los participantes coincidieron en reconocer que para que Andalucía sea una región competitiva y con un futuro próspero como le corresponde el momento para la digitalización es ahora. Para afrontar ese gran desafío empresas y Administración pública deben colaborar. La clave está en las personas y por eso hay que cultivar el talento y mantenerlo motivado. El clima, la oferta cultural o la calidad de vida son solo algunos de los muchos atractivos y recursos que Andalucía ofrece y, ahora, a esa lista hay que añadir la tecnología. En esta revolución digital, la tecnología es nuestra aliada para alcanzar un futuro mejor y más verde.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...