Estas últimas semanas ha sido noticia la alianza de VMWare y AWS, que aparecía en los medios antes del VMWorld, el evento anual europeo de VMWare, que se celebró la semana pasada en Barcelona.
Durante los primeros días no quedó claro hasta qué punto ambas compañías estaban dispuestas a colaborar conjuntamente. ¿El gran gigante de la nube pública y el líder histórico en cloud privada aliados estratégicos? Desde luego muchos fueron los rumores y preguntas que siguieron al anuncio.
Después de las sesiones del VMWorld hay más claridad sobre el alcance de sus negociaciones. VMWare aclaró el martes pasado que “VMware cloud on AWS” consistirá en nodos físicos dedicados para cada cliente con infraestructura de VMWare y alojados en los data centers de AWS. Dichos nodos estarán montados en modo data center definido por software (SDDC) con virtualización del cómputo (vsphere), del almacenamiento (VSAN) y de las redes (NSX) y, al menos en una primera fase, no estarán integrados con los servicios que AWS ofrece a sus clientes.
La comercialización comenzará a mediados del año que viene en algunos data centers de Amazon en Estados Unidos, así que hasta finales de 2017 no veremos infraestructura de VMWare desplegada en los data centers de AWS en Europa.
Esto pone en duda si la compañía de virtualización continuará con la comercialización de vCloud Air, la nube pública con la que intentaba competir en el agresivo mercado de los hyperscales.
Parece que con esta alianza AWS por fin se posiciona con una estrategia de cloud híbrida, y reconoce un hecho que Telefónica lleva años defendiendo: no todas las infraestructuras de cliente terminarán un día en una cloud pública; existen aplicaciones y datos -que bien por su naturaleza o por necesidades de las organizaciones- permanecen y lo seguirán haciendo en el futuro en data centers locales o en nubes privadas del cliente.
Es por este hecho que AWS está teniendo una buena aceptación en startups y empresas de nueva creación, pero aún encuentra reticencias en corporaciones consolidadas que cuentan con cargas en infraestructura tradicional.
Microsoft ya apuesta por esta foto híbrida, y combina sus capacidades en Azure con Azure Stack, que intenta homogeneizar la experiencia de la nube en el data center dedicado.
Queda por ver qué hará Google al respecto, ya que es el único hyperscale que aún no ha emprendido la senda de la cloud híbrida, ya sea con adquisiciones, acuerdos o desarrollos propios.
Desde Telefónica seguimos apostando por la cloud híbrida ahora más que nunca, con el lanzamiento de VDC 3.0 que ofrece a los usuarios de este servicio funcionalidades avanzadas respecto a las que venían utilizando, como por ejemplo autoscalling para aumentar o disminuir la infraestructura del cliente según las necesidades de crecimiento del negocio, un marketplace de aplicaciones en modo servicio o el lanzamiento de VDC global en ocho paises.
En el último mes VMWare ha lanzado además una iniciativa para llevar a los clientes con necesidades de disaster recovery a Virtual Data Center de Telefónica, gracias a la funcionalidad de Disaster Recovery as a Service (DRaaS) que permite llevar a la nube de Telefónica aquellos procesos de los clientes que son críticos o clave para dar continuidad a su negocio.
El trabajo conjunto de Telefónica y VMWare ha permitido en los últimos años el desarrollo de una estrategia conjunta de cloud híbrida para impulsar el proceso de transformación en la nube de las grandes empresas. La combinación de distintos modelos de cloud es un paso esencial para construir un ecosistema sostenible y adecuado para las necesidades de las organizaciones, que buscan cada vez mayor flexibilidad y escalabilidad. El servicio Virtual Data Center (VDC) de Telefónica es la piedra angular de esta estrategia, ya que permite combinar la nube privada del cliente con la cloud pública de la Telco.
Imagen: Henk Sijgers

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...