Ayer hablaba de las soluciones de localización en interiores y sus usos. Hoy me detendré en la reciente incorporación al Innovation Center de Telefónica en Madrid de una demostración de esta solución, basada en beacons bluetooth.
Por beacon, que se traduce como “baliza”, podríamos entender cualquier objeto señalizador, utilizado principalmente para indicar un lugar geográfico. Y de esta acepción es de donde viene el significado que hoy en día se le está dando al término, con el que básicamente nos referimos a pequeños dispositivos que utilizan una versión de Bluetooth especial, llamada Bluetooth Low Energy (BLE) y que tienen la capacidad de enviar notificaciones automáticas a un smartphone.
Quizá os estéis preguntando qué pinta tiene un beacon. Pues bien, los hay de múltiples formas, tamaños, colores… Los primeros que se utilizaron eran más operativos que estéticos, pero en la actualidad aunque queden a la vista resultan incluso decorativos. En la imagen de apertura podéis ver los beacons que se han utilizado en la instalación del Innovation Center.
En cuanto a lo que subyace detrás, era obvio que si el GPS no nos sirve para la localización en interiores había que usar otras tecnologías. La cuestión es que no hay una alternativa única, ni ninguna opción se impone por sus ventajas a las demás. Dependerá del caso concreto el que una solución tecnológica resulte más idónea que otra.
Las principales opciones que en la actualidad se barajan son las siguientes:
- WiFi: Las soluciones basadas en esta tecnología calculan el posicionamiento por triangulación. Son necesarios tres o más puntos de acceso que midan la intensidad de la señal WiFi que emite el terminal móvil, y así se calcula su posición. El terminal necesita tener el WiFi encendido pero no hace falta estar conectado a ninguna red. Tampoco es necesario tener instalada en el terminal ninguna app. Aunque no es la solución que mayor precisión de localización ofrece permite reaprovechar infraestructura WiFi ya existente con algún equipo adicional.
- Bluetooth: En este caso la localización se basa en la colocación de beacons bluetooth pero es el terminal móvil el que calcula la posición y lo hace viendo de qué beacon estamos más cerca y de ahí deduce nuestro posicionamiento. En este caso sí es necesaria la instalación de una app en el terminal. Este sistema permite obtener una gran precisión en el cálculo de la posición y además su despliegue es rápido, ya que la instalación de los beacons es muy sencilla.
Entre estas dos opciones, la opción WiFi sería más indicada para grandes áreas y Bluetooh cuando necesitemos una gran precisión.
También existen otras soluciones como por ejemplo las basadas en las variaciones del campo geomagnético, muy precisas pero más complejas de calibrar y desplegar.
Espero haber arrojado luz sobre el tema porque seguro que en el futuro seguiremos hablando de él.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Kanto integra una nueva forma de pago en su Living App de Movistar Plus+
La Living App de Kanto es una de las experiencias digitales disponible en la sección "Apps" de Movistar Plus+. ...
-
"La transformación digital va de personas, no de algoritmos”
El “70 por ciento de los procesos de transformación digital fracasan” porque “el arte de transformar, inherente al ser ...
-
Futures Thinking: pensar futuros para transformar el presente
Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo ...