¿Y si big data fuera la clave para tu negocio?

Creo que estaremos todos de acuerdo si denominamos ya a 2016 como "el año big del data". Aparte del socorrido hiperbatón, si consideramos la retórica del título, no me cabe la menor duda de que big data es síntesis de la mejor y más productiva transformación digital.

El mes pasado pude disfrutar en ESADE de una serie de ponencias sobre este asunto, al hilo de su nuevo master “Big data analytics para ejecutiv@s”. Y es que la renovación de los perfiles de trabajador digital afecta a todas las áreas empresariales y a todas las categorías: desde el recién licenciado, sea cuál sea su formación, al senior responsable de equipos con responsabilidad ejecutiva.

En este sentido, Ignacio Suanzes, Chief Strategy Officer de Adgravity, empresa dedicada al digital marketing, comentó la importancia de los nuevos perfiles profesionales que posibilitan un análisis del customer journey mediante algoritmos tan sofisticados como pueden ser las redes neuronales. Los “viejos” perfiles de planificación de medios publicitarios han quedado obsoletos, porque ahora se busca algo más parecido a brokers analíticos, tipos que correlacionan la huella de nuestra navegación en Internet con la publicidad más interesante.

Mucho más radical fue la visión de Ignacio Jimenez, director comercial y de marketing de Iberinform que ofrece información de pago sobre las empresas españolas. En esta compañía, donde antes había una completa área de riesgo que realizaba un tratamiento manual de la información recogida gracias a la ayuda de programadores de Cobol, ahora los nuevos perfiles profesionales analizan la veracidad de todas las fuentes de información y si antes el alcance de las empresas que se analizaban se limitaba a las grandes corporaciones por las entrevistas presenciales necesarias ahora, sin embargo, son capaces de ofrecer una solución intensa en datos, donde se da cabida a muchas más, y en especial a las pequeñas y medianas empresas.

Nuestro compañero Luis Cardo, director de producto big data de Smart Steps, al que tendremos por este blog próximamente, incidió en la organización centrada en el dato y en su uso intensivo para tomar decisiones empresariales (la apertura de tiendas) o tal vez políticas gubernamentales o de país (como la inversión en nuevas infraestructuras de transporte). Dijo que aunque el IoT es relevante, lo cierto es que muchos sensores ya están desplegados y son, ¡cómo no!, nuestros propios móviles. Sería, pues, de gran interés disponer de su rastro y poder analizarlo para construir este conocimiento. Ahora lo principal es realizar un uso responsable de toda esa información; los aspectos legales son necesarios, pero también la autorregulación de los operadores es fundamental.

Finalmente, Lucia Álvarez, directora de IBM Analytics, presentó a su compañía como la primera empresa cognitiva del mundo, pivotando en sus inversiones y esfuerzos en Watson, gracias, por ejemplo, al tratamiento del lenguaje natural. A mí me impresionó conocer el intenso impulso que realizan en emprendimiento gracias a su modelo de consumo del servicio (¡un ejemplo BDaaS!) o a su fondo de apoyo a startups. Lucía habló, cómo no, de IoT y explicó cómo con la compra de “The weather Company” por parte de IBM (unos 50.000 sensores en todo el mundo) y junto a sus capacidades cognitivas, pretenden revolucionar el valor del dato meteorológico y convertirlo en una verdadera industria. Creo que muchos agricultores podrán estar de enhorabuena.

Y, en resumen, aparte de la corriente de “Knowmadas” que hace fluir el conocimiento o de millennials pertrechados de toda la armería de siglas y el último conocimiento tecnológico, a los que peinamos canas (que no es mi caso en sentido estricto), la transformación digital nos toca de lleno. Pues si la empresa debe estar preparada para el tratamiento de los datos en tiempo real, todos, y más los que estamos al timón en cualquier aspecto, debemos estarlo también y esforzarnos en digitalizarnos como los que más.

Imagen: jamholmquist

Félix Hernández es ingeniero superior de Teleco y MBA por ESADE. Profesor de emprendimiento digital en la UEM. Emprendedor, visionario y apasionado por las TIC. Creo en la transformación y en el gran valor que aporta la hiperconectividad y la IoT a nuestra sociedad de la información. Escribe en eloterodelalechuza.com o ha publicado dos novelas: Spanish Texas y Tempus Fugit Est.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba