Blockchain en las Administraciones públicas españolas

Hablar de blockchain en las Administraciones públicas españolas no es una utopía. En la IV edición del Congreso Ciudades Inteligentes, que se celebró recientemente, un analista de innovación tecnológica del Ayuntamiento de Alcobendas se refirió al "Sistema de votación de participación ciudadana basado en blockchain" y también hubo una mesa redonda sobre esta tecnología como una nueva forma de afrontar la gestión de las smart cities, en la que intervino el embajador de Letonia, país que ya la ha puesto en práctica.

Desde la administración pública española y algunos de sus blogueros de referencia ya han realizado aproximaciones de distinto tipo: Blockchain para torpes: una explicación golosa”, "Blockchain o la revolución del documento inteligente” o "Guía básica para la implantación de blockchain en la Administración” son algunas de ellas.

Si en este momento hay alguna tecnología que genere interés (y cierta incredulidad aún) es ésta. Aunque se pueda explicar en solo dos minutos, los distintos actores de todos los sectores desean conocer cualquier tipo de novedad al respecto: desde su evolución a estándares de adopción, su interacción con otras tecnologías, gestión de las redes de telecomunicación que la soportan, ejemplos de aplicación o el impacto sobre ella del RGPD…

Lo que sÍ es cierto, al menos en España, es que ya existe el interés que ha calado tras el esfuerzo de divulgación de blockchain. Hay pruebas de concepto y el uso de la tecnología avanza con paso firme en algunos sectores. El reto para la administración en este momento es encontrar dónde puede resultar la solución óptima la cadena de bloques. 

Como escribía José Luis Núñez recientemente en este mismo blog: "El Internet de la confianza da respuestas a ciertas necesidades emergentes y retos claves para la economía digital”.

Telefónica cuenta con las capacidades para ayudar a configurar a sus clientes estos servicios y generar nuevas líneas de negocio. Por ello, ha apostado abiertamente por blockchain y quiere convertirse en un actor relevante en este ámbito desde 2017 con el desarrollo de pruebas de concepto, soluciones y proyectos con clientes; con su participación en el Consorcio Alastria, la primera red blockchain permisionada de ámbito nacional, multisectorial, con soporte empresarial y con la visión de construir una infraestructura para España que aporte valor añadido; y con la apertura de un Centro de Competencia.

Para tomar el pulso a las distintas sensibilidades sobre el tema y conocer el estado de evolución de las organizaciones respecto a blockchain, el pasado 8 de mayo se celebró el encuentro “Blockchain para las Administraciones públicas”. En él se debatió sobre cómo avanzar en la adopción de servicios de interés para los ciudadanos basados en la tecnología de la cadena de bloques.

Por parte de Telefónica intervino Christoph Steck, director de Políticas Públicas, que mencionó que estamos en los albores de lo que será blockchain y recordó que pasaron veinticinco años hasta que se encontraron aplicaciones comerciales a la tecnología de Internet y una década más para crear modelos de negocio sostenibles. En su opinión, éste es el comienzo de una nueva etapa, eso sí, con un tiempo de adopción tecnológica que será netamente inferior, y representa retos muy claros para los organismos reguladores y la normativa actual. Precisamente se detectó bastante interés en el aspecto regulatorio y en cómo éste determinaría la forma de prestación de servicios a los ciudadanos.

María Parga, vicepresidenta de Alastria, explicó a los representantes de la administración las características principales del consorcio:

  • Red pública-permisionada, compatible con la regulación.
  • Sin criptomoneda embebida, luego con un coste transaccional bajo y predecible.
  • Mayor rendimiento y escalabilidad.
  • Transaction finality” en un bloque, con validez legal (identidad legal).
  • Conjunto de validadores => “Suficientemente bueno".

Se trata, en resumen, de una red en la que todos los miembros colaboran en su infraestructura, supervisión, confianza, innovación, resiliencia, y transferencia tecnológica a través de comités tecnológicos, legales, financieros y de comunicación. Una red operada por sus miembros en la que cada uno elige su papel y se crean los servicios que se consideren más oportunos para los ciudadanos y empresas en cada momento, de manera rápida y fluida.

El concepto de identidad se basa en la Alastria ID, que permite implementar productos y servicios cumpliendo con la regulación española (y europea) y con el Esquema de Identidad Soberana (SSI en inglés), para protección y empoderamiento del usuario.

En el evento pudimos conocer de primera mano los detalles de la firma del acuerdo de colaboración entre Alastria y la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera dependiente del ministerio de Economía.

Y es que ya hay administraciones públicas y organismos reguladores de mercados que han firmado acuerdos de colaboración con este consorcio.

El encuento terminó con una mesa de debate en la que Jorge Ordovás, Eusebio Felguera y Rames Sarwat abordaron diversos aspectos de interés para los asistentes tanto desde el punto de vista de la tecnología como de sus aplicaciones en las administraciones públicas. Se habló de Ethereum e Hyperledger o de cómo Alastria utiliza la tecnología Quorum para conformar su red de servicios.

En definitiva, se puso de manifiesto cómo Alastria puede convertirse en un elemento dinamizador del uso de blockchain en las administraciones públicas españolas y que es necesario seguir trabajando de manera conjunta en un ecosistema público-privado con el apoyo de las universidades para definir, diseñar, y llevar a término servicios de valor para todas las administraciones públicas españolas. Telefónica cree en ello.

Imagen: TheDigitalArtist 

Físico de vocación y ciudadano del mundo en continua formación. Especialista de todo aquello que cae encima de mi mesa cada día. Creo en las personas, la tecnología y la capacidad de transformar la realidad de ambas. Me gusta escuchar, dialogar y compartir sobre cualquier tema en el que pueda aportar algo. Todo fluye.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba