Asistimos a una apasionante carrera por dominar la inteligencia artificial entre Google, Microsoft y Facebook. Microsoft anunciaba recientemente que abría su servicio de Open AI en modo avance a empresas que presenten un caso de uso que emplee sus capacidades de manera responsable. Este proporciona potentes modelos de inteligencia artificial (generación de lenguaje, de imágenes, para jugar a videojuegos, responder preguntas, etc.).
Las tres compiten duro para construir enormes modelos de inteligencia artificial, basados en tremendas cantidades de datos y millones de parámetros. Por ejemplo, hace poco Google anunció que había conseguido mejorar sus modelos y mostraba impresionantes ejemplos de generación de imágenes a partir de una descripción en texto, como se muestra en este enlace.
Distintos modelos de inteligencia artificial
Estos son algunos ejemplos de esta lucha que tienen:
- Modelos de generación de imágenes: DALL-E (OpenAI-Microsoft) contra Imagen (Google) y IC-GAN (Facebook),
- Modelos de generación y procesamiento de textos GPT (OpenAI-Microsoft) contra BERT (Google) y Meta OPT (Facebook).
Todas llevan ya años y muchos millones invertidos:
- En el año 2019 Microsoft invirtió 1.000 millones de dólares en OpenAI, una empresa fundada, entre otros, por Elon Musk y dedicada a la inteligencia artificial, con un enorme presupuesto. Microsoft está aprovechando esta tecnología para integrarla en sus servicios como en los captions y traducciones de Teams, desarrollo de código a partir de lenguaje (Copilot), etc. Y ha creado un servicio de OpenAI en Azure, que es el comentaba al comienzo que está abriendo ahora de manera selectiva.
- Google compró DeepMind en 2014 y está invirtiendo además mucho en la creación de modelos complejos, que utiliza para sus servicios.
- Y Facebook también está invirtiendo de manera masiva en la investigación en inteligencia artificial, publicando en muchos casos sus modelos a la comunidad de investigadores, como podéis ver aquí.
Echo de menos a Amazon en esta carrera, la verdad.
Algún miedo y polémica
Por otro lado, respecto a esta carrera por dominar la inteligencia artificial hay mucho miedo al uso de estos modelos. Beben de información extraída de Internet que, a pesar de los filtros y controles que se están poniendo, incorporan muchos prejuicios que vienen de los datos de origen. Es por lo que Microsoft está controlando quién accede a su servicio de Azure Open AI.
Existe también una gran polémica en torno a estos modelos porque, para su creación, hacen falta enormes tiempos de computación, con el correspondiente consumo energético. Esto ha provocado la aparición de grupos que piden que se detenga este tipo de investigaciones y servicios.
¿A vosotros qué os parece?, ¿para qué usaríais estas capacidades?
Imagen: JJ Vico Bretones

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...