Según la consultora Gartner durante los próximos cinco años, las empresas se gastan 112 mil millones dólares en proyectos de software como servicio (SaaS), plataforma como servicio (PaaS) e infraestructura como un servicio (IaaS), conjuntamente.
Parece inevitable el cambio de los actuales modelos de IT hacia el cloud computing, posiblemente dominado por un modelo de cloud pública en el que los recursos sean consumidos en modo utility, en pago por uso proporcionando los recursos desde la red. Como comente en un post anterior, las eficiencias en costes y escala que podrán lograr los grandes jugadores en este mercado serán difícilmente consegibles en otros entornos como los entornos tradicionales o las cloud privadas.
Esta transición sera gradual y el como y el cuando plantearla dependerá de muchos factores, como el tamaño de la empresa, la inversiónes realizadas hasta la fecha, el sector al que que pertenezca, etc.
En la definición de cloud dada por NIST se identifican cuatro modelos de implementación para cloud computing:
- Cloud Público: En términos sencillos, los servicios cloud públicos se caracterizan por estar disponibles para los clientes de un proveedor de servicios externo a través de Internet.
- Cloud Privada: Una nube privada ofrece muchas de las ventajas de un entorno de cloud computing pública. La diferencia entre una nube privada y una nube pública es que en una cloud privada, los datos y los procesos se gestionan dentro de la organización sin las restricciones de ancho de banda de red, riesgos de seguridad y requisitos legales que el uso de los servicios en una cloud pública podría conllevar.
- Community Cloud: Es controlada y utilizada por un grupo de organizaciones que tienen intereses comunes, tales como los requisitos específicos de seguridad o una función común. Los miembros de la comunidad comparten el acceso a los datos y aplicaciones en la nube.
- Cloud híbrida: Es una combinación de clouds públicas y privadas que interactúan entre ellas. En este modelo los usuarios suelen externalizar la información no crítica para el negocio en la cloud pública, manteniendo los servicios esenciales para la empresa y los datos bajo su control.
Otra posible clasificación basada en los casos de uso, es la definida por el grupo de Cloud Computing Use Cases, que ha producido comunitariamente un documento a través de un Google Groups. El objetivo de este documento es destacar las capacidades y requisitos que necesitan ser estandarizados en un entorno cloud para asegurar interoperabilidad, facilidad de integración y portabilidad, para cada uno de los escenarios.
En este post no describiremos dichos requisitos, sino brevemente los casos de uso, que tienen intención de ilustrar los casos más tipicos sin pretender ser una lista exhaustiva de las implementaciones cloud.
- End user to cloud: Aplicaciones ejecutándose en cloud y accedidas por usuarios finales vía internet. Casos comunes son aplicaciones de hosted email y redes sociales.
- End user to cloud to end user: La empresa usa el cloud para entregar datos y servicios al usuario final, pudiendo se este último un empleado o cliente.
- Enterprise to cloud: Aplicaciones cloud integradas con capacidades IT internas de la empresa.
En este escenario la empresa usa servicios cloud para complementar los recursos que necesita:
-
Usando almacenamiento en cloud para backups o almacenamiento de datos de menor utilización.
-
Usando maquinas virtuales en la cloud de cara a disponer de procesamiento adicional para manejar picos de carga (con la posibilidad de apagar estos VMs cuando no sean necesitados).
-
Usando aplicaciones en el cloud (SaaS) para ciertas funciones empresariales (email, CRM, etc.).
-
Uso de Bases de Datos en cloud como parte del procesamiento de aplicaciones. Podria ser útil para compartir bases de datos con partners, agencias gubernamentales, etc.
- Enterprise to cloud to Enterprise: Este caso implica dos empresas utilizando la misma cloud, de forma que las aplicaciones de ambas empresas puedan interoperar. El más claro ejemplo es una cadena de suministro.
- Private cloud: Similar a la definición aportada por NIST.
- Changing cloud vendors: Una organización utilizando servicios cloud decide cambiar a otro proveedor o trabajar con proveedores adicionales. Este caso trata uno de los principales puntos defendidos por esta asociación que es la interoperabilidad y portabilidad entre diferentes entornos cloud, evitando el lock in o la imposibilidad de migrar tus soluciones.
- Hybrid cloud: Similar a la definición aportada por NIST con la salvedad que en el documento se asocian los requerimientos para una cloud comunitaria como un conjunto de los requerimientos de una cloud hibrida.
En su estudio sobre las predicciones cloud para 2011 en el mercado europeo (IDC European Cloud Predictions 2011) la consultora IDC indica que los modelos de cloud hibrida, se convertirán en la norma durante estos primeros años de adopción.
Estos escenarios híbridos representados en el estudio por los casos Enterprise to cloud y Hibrid Cloud, a los que se puede añadir el concepto de Cloud Privada Virtual, en el que usuarios de clouds privadas acceden a recursos de infraestructura IT de proveedores cloud mediante VPNs expandiendo por tanto los limites del firewall corporativo hasta el proveedor cloud, permiten combinar recursos difícilmente escalables de la infraestructura tradicional, llevando aspectos especificos de la infraestructura IT como almacenamiento y computación a la cloud publica, proveyendo escalabilidad, y agilidad mediante provisión bajo demanda.
Constantemente surgen debates acerca de la forma adecuada de acercarse al cloud, pero parece probable que el modelo en el que las empresas se muevan al cloud consista inicialmente en una mezcla de diferentes modalidades, y en el que sean frecuentes los modelos híbridos.
Para ello habrá que buscar un modelo flexible que nos permita evitar los principales riesgos de la migración como la portabilidad e interoperabilidad, seguridad, privacidad, disponibilidad, etc.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...