Poco a poco nuestros hábitos van adaptándose a los tiempos y aprovechando las nuevas tecnologías. Uno de los ejemplos más claros es la forma en que compramos, para lo que casi sin darnos cuenta hemos interiorizado avances que nos hubieran resultado impensables hace unos años.
Este cambio está directamente ligado al auge de los smartphones y la disponibilidad permanente de conexión a Internet, que nos ha permitido adoptar una actitud mucho más activa en el proceso de descubrimiento, selección y compra de productos.
Me gustaría destacar cinco tendencias que han influido ya, e influirán en el futuro, en la forma en que vamos de compras:
1. Comercio electrónico
Cumplidos ya cinco años desde el inicio de la crisis con la quiebra de Lehman-Brothers, nos hemos acostumbrado a convivir con una recesión que ha afectado negativamente a todos los sectores, obligándonos como consumidores a aguzar el ingenio para hacer más con menos.
Sin embargo, hay un ámbito en el que no hemos dejado de crecer, incluso en España: el comercio electrónico.
El último informe de la CMT refleja una consolidación clara del crecimiento en el uso del eCommerce, que en el primer trimestre de 2013 aumenta un 15,1 por ciento respecto al mismo período del año anterior, con un total de 43,5 millones de operaciones.
Fuente: CMT, Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago
(Primer trimestre 2013)
Si bien destacan claramente en el crecimiento de las compras on line las ramas de actividad ligadas al turismo (agencias de viajes, operadores, transporte) y ocio (discos, libros, espectáculos, juegos de azar, etc), casi todos los segmentos ven incrementado el volumen de ventas a través de este canal. Aunque es cierto que la crisis se nota, en concreto en el descenso del importe medio por operación. Compramos más, pero gastamos menos.
El uso del móvil también supone un aliciente para el eCommerce: el 13 por ciento de los españoles ya utilizan su smartphone para realizar compras por Internet, según un informe realizado por Forrester para PayPal analizando los datos del primer trimestre de 2013.
2. Uso del móvil durante la compra presencial
Pero la utilización del móvil no se nota únicamente en las compras a través de Internet, también la experiencia de compra en comercios se ha visto alterada por el uso de estos dispositivos.
¿Quién no ha consultado on line información sobre un producto que tenía entre sus manos en la tienda para conocer sus características y comparar precios?
De hecho, según un informe de Google sobre la utilización de dispositivos móviles en los comercios, el 79 por ciento de los usuarios de smartphones los utilizan durante sus compras presenciales.
Para los comerciantes, el incremento de la tendencia conocida como showrooming (compra on line de productos que se tocan previamente en la tienda) supone un reto, que debe obligar al sector a ofrecer un valor añadido para capturar a este tipo de consumidor: facilitando la búsqueda de información de los productos, con conexión WIFI en las tiendas, campañas de fidelización, ofertas en portales e incluso con apps para la compra de sus productos a través de cualquier dispositivo…
3. Pago con tarjeta para PYMES: mPOS (mobile Point Of Sale)
Como ya comentábamos hace un año, existe un importante nicho donde la posibilidad del pago con tarjeta es escasa: autónomos y pequeñas empresas que no hacen uso de las soluciones tradicionales para el pago con tarjeta por la incomodidad que supone el uso de un TPV y/o las altas tasas que deben pagar (al no generar un volumen relevante que les permita negociar el precio por transacción con sus bancos).
La utilización de soluciones mPOS permite a este tipo de profesionales utilizar su smartphone para gestionar pagos, mediante un pequeño dispositivo (conectado físicamente, o mediante bluetooth) en el que se introduce la tarjeta, y se realiza el reembolso mediante una app.
Video: Demostración de uso de mPOS en comercios
En España las entidades financieras han entrado ya de lleno en la lucha por captar a este tipo de perfiles:
- Los principales bancos encabezan la apuesta planteando alianzas con los fabricantes de dispositivos mPOS más destacados en Europa: BBVA se alía con Sumup, Santander hace lo propio con iZettle.
- Caixa ofrece también este servicio, con producto propio (desarrollado por su filial Global Payments).
- Otros bancos, como Sabadell, e incluso actores de otros sectores, como Telefónica, optan por ofrecer soluciones de los fabricantes tradicionales de TPVs, en este caso Ingénico.
Si la oferta triunfa puede suponer un revulsivo para un segmento, el de la PYME, que en España tiene una gran importancia. Y permitirá incrementar el número de pagos con tarjeta en entornos en los que habitualmente nos vemos obligados a usar efectivo (como las visitas del fontanero a casa, o el pago en un mercadillo, entre otros muchos ejemplos).
4. Pago con el móvil: NFC
Y cómo no mencionar el pago con el móvil mediante la tecnología NFC, la eterna promesa… cuya implantación se sigue resistiendo.
Uno de los pioneros en ofrecer el servicio en EE.UU, Google Wallet, no acaba de conseguir tracción ni en los comercios ni en los usuarios. En los dos años que lleva en funcionamiento, la app se ha descargado menos de 10 millones de veces y el propio Google la cataloga como aplicación con "nivel de madurez bajo".
Google se enfrenta a una dura competencia, el consorcio Isis (formado por AT&T, Verizon y T-Mobile) que ha lanzado su propia solución de pago con NFC. Pese a que la app de pago de Isis tiene un penetración muy inferior a la de Google (no llega a 150.000 descargas, y la opinión de los usuarios en Google Play es manifiestamente mejorable) el hecho de estar apoyada por los operadores le da un posicionamiento destacado en los nuevos terminales, donde éstos han llegado a bloquear "por cuestiones de seguridad" el despliegue de Google Wallet.
Tanto Google como Isis han realizado importantes inversiones en el desarrollo de sus aplicaciones (más de 300 millones de dólares), lo que demuestra lo costoso de estas soluciones, y el cuestionable retorno de la inversión, en vista del escaso éxito obtenido hasta el momento por empresas tan relevantes como éstas.
Y aunque es cierto que la oferta de smartphones con NFC continúa creciendo, quizá llega un poco tarde frente al temprano despliegue de Google e Isis y, lo que es más importante, no convence a empresas de la talla de Apple, que finalmente no ha incluido la tecnología NFC en su último lanzamiento.
Sin embargo, todos tenemos claro que en el futuro pagaremos con el móvil, aunque todavía no se haya dado con la solución que convenza a usuarios, comercios e industria. De hecho, incluso en las condiciones actuales, el último informe realizado por Gartner estima que habrá 245 millones de usuarios de pago móvil a finales de este año, con un volumen de negocio de 179 millones de euros, y vaticina que el número de usuarios se duplicará y el volumen de negocio se triplicará para 2017.
En España la apuesta es tan clara que los principales actores del sector Banca y Telco, Santander, Caixabank y Telefónica, han creado una joint venture para el desarrollo de este mercado de forma conjunta a nivel mundial.
5. Nuevas formas de pago en comercios: Beacon
La coyuntura está siendo aprovechada por importantes actores en el mundo del eCommerce como PayPal, que ha dado muestras de su acierto adaptándose a los tiempos durante su larga trayectoria, y está acercándose al "mundo real" con una propuesta alternativa para el pago en comercios, que no se basa en NFC, sino en una nueva tecnología denominada Beacon.
Con su planteamiento, PayPal pretende evitar las colas en los comercios y el uso de tarjetas, mediante la utilización en las tiendas de un nuevo dispositivo Bluetooth que se integra con los TPVs y permite que éstos se comuniquen con los terminales de los clientes a través de Bluetooth LE (Low Energy) que, en comparación con la tecnología "clásica" de Bluetooth requiere mucho menor consumo en los dispositivos.
De esta forma, basta con entrar en el comercio para que el vendedor identifique al cliente mediante una fotografía del mismo (por supuesto, si éste tiene la aplicación de PayPal en su smartphone, y habilita al comercio para que pueda "leer" su identidad con Beacon). Hecha la "verificación visual", no se requiere más para realizar el pago.
Video: Caso de uso de PayPal Beacon.
Sencillo, ¿verdad? La apuesta puede considerarse rupturista e incluso un tanto alocada. Pero PayPal no está solo en la adopción de Beacon, nada más y nada menos que Apple le acompaña, tras el reciente anuncio de la incorporación de iBeacon en iOS 7. Es más, hasta Android tiene soporte para Bluetooth LE a partir de la versión 4.3, lo que permitiría una adopción prácticamente universal, si finalmente se consolida como solución para las compras presenciales.
Así pues, Google y operadores apoyan NFC frente a la nueva "coalición" de PayPal y Apple con Beacon. La guerra está en marcha. ¿Quién se llevará el gato al agua? ¿Qué más sorpresas nos depara el futuro inmediato?
Imagen: danielbroche

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...