¿Por qué ciudades más inteligentes y resilientes? Se ha escrito mucho sobre cómo la pandemia ha cambiado a las personas y a las organizaciones pero no tanto de la manera en que ha impactado en las ciudades. Y lo ha hecho y mucho.
Además de la crisis sanitaria, económica y social, con la pandemia las ciudades vieron trastocada su fisonomía de un día para otro. Parecían un decorado de película: carreteras vacías, comercios cerrados, hospitales improvisados y de nueva construcción… Se vieron pasear patos, pavos o jabalíes por las calles de Madrid. Algunos en busca de comida, otros quizá intrigados por la falta de actividad y animados por el descenso de la contaminación.
El COVID-19 también se ha visto como una oportunidad para repensar el mundo rural. Y ahora quien puede permitírselo anda en busca de pisos con terraza, más amplios o al menos que tengan luz natural.
Hemos leído acerca del COVID-19 como impulsor del teletrabajo, el eCommerce, la telemedicina o la educación digital. Pero además ha acelerado la necesidad de ciudades más inteligentes y resilientes.
Capacidad de reacción frente a las emergencias
Hasta ahora pensábamos en las posibilidades de las smart cities para una gestión más eficiente del tráfico, la luz, el agua o los residuos. Tras el COVID-19 también cobra protagonismo su capacidad de reacción frente a las emergencias.
Y es que las grandes ciudades han sido el epicentro de esta crisis. Naciones Unidas calculó en julio de 2020 que concentraban en torno al 90 por ciento de los casos, dada su alta densidad de población y la movilidad asociada.
Las plataformas digitales para la gestión urbana han jugado, por tanto, un papel importante. Valencia, por ejemplo, fue seleccionada por la ONU para coordinar estrategias de smart cities contra el coronavirus, como contamos en este blog.
Por todo ello me parece interesante dedicar el post de hoy al capítulo “Las ciudades inteligentes como respuesta ante las emergencias” del informe Sociedad digital en España 2020-2021 de Fundación Telefónica.
La digitalización permite una mejor gestión
Y es que, de la misma manera que las empresas digitalizadas han podido soportar mejor la embestida del COVID-19, la capacidad de reacción de las smart cities ha sido mayor que la de aquellas ciudades que no eran inteligentes.
Según una encuesta del Capgemini Research Institute, el 68 por ciento de los responsables municipales de distintos países reconocen que las posibilidades que permite una ciudad inteligente los ha ayudado a gestionar con eficiencia la crisis.
El concepto de inteligencia urbana ha cobrado, por tanto, aún mayor importancia. Como lección aprendida -recoge el documento de Fundación Telefónica-, debemos avanzar hacia ciudades más inteligentes y resilientes. Los núcleos urbanos deben desarrollar la capacidad para poder predecir alertas sanitarias, medioambientales o de cualquier otro tipo antes de que se produzcan. Y también se debe trabajar la resiliencia urbana o capacidad de las ciudades para poder seguir funcionando y prestando servicios al ciudadano en medio de una emergencia global.
Tecnologías habilitadoras de las smart cities
Para una adecuada toma de decisiones es imprescindible la agilidad en la gestión de la mayor cantidad posible de información relevante. Y ahí son claves IoT, big data y la inteligencia artificial. 5G también va a jugar un papel determinante. Y, desde luego, sin una estrategia cloud no es posible este modelo de ciudad.
La previsión es que los proyectos de digitalización de las ciudades crezcan de manera exponencial tras el COVID-19. Detectar el virus, garantizar el confinamiento, controlar el aforo en playas, plazas o eventos exige la gestión integral de una smart city.
Las TIC como solución a los grandes problemas de las ciudades
Naciones Unidas prevé que en 2050 dos terceras partes de la población mundial vivirá en ciudades. Y ¡ojo!: es probable que en 2030 existan 43 megaciudades de más de 10 millones de habitantes. Entre los problemas que las aquejan un estudio global de Capgemini destaca el coste de la vida, la alta contaminación, la falta de oportunidades económicas o la inseguridad. Entre las ciudades españolas del estudio también aparecen la movilidad y el tiempo dedicado a los desplazamientos.
Por otro lado, los ciudadanos confían en la inteligencia urbana para mejorar sus condiciones de vida. Y el informe pone de manifiesto una mayor satisfacción con los servicios públicos por parte de los ciudadanos de smart cities. Además, según dicha encuesta, la capacidad de las ciudades inteligentes para atraer talento e inversión es mayor. Y eso tiene un efecto positivo sobre el empleo, los recursos disponibles y el nivel de vida.
España, a la cabeza de Europa en ciudades inteligentes
España está a la cabeza de Europa en ciudades inteligentes según el índice elaborado por el IESE Cities in Motion. Este ranking analiza cada año el nivel de desarrollo de 174 ciudades de 80 países en nueve dimensiones consideradas clave para su progreso: la economía, el capital humano, la cohesión social, el medioambiente, la gobernanza, la planificación urbana, la proyección internacional, la tecnología y movilidad y transporte.
Referente mundial en la estandarización
Nuestro país está además a la vanguardia mundial en la estandarización en el campo de la smart cities. España se ha tomado como ejemplo internacional por su modelo de gobernanza, la capacidad de acción de la industria española y la estrategia nacional de normalización.
Y en el desarrollo de plataformas de ciudades inteligentes, Telefónica Empresas destaca como partner tecnológico.
Algunos ejemplos de ciudades, provincias y territorios inteligentes
VLCi dentro del proyecto Smart City Valencia ha sido la primera plataforma de ciudad inteligente desplegada en España que cumple con el estándar europeo FIWARE. Se trata de un sistema avanzado de almacenamiento y computación que permite a los gestores municipales recopilar en un solo repositorio gran cantidad de información, analizarla mediante herramientas avanzadas de big data y extraer conclusiones a través de cuadros de mando que sirven de ayuda a los gestores municipales para la toma de decisiones.
También destaca Badajoz es Más. Esta iniciativa de la Diputación Provincial de Badajoz pretende promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los municipios. El objetivo es convertir la provincia en un territorio inteligente mediante el acercamiento de la tecnología a la población, una mayor eficiencia de los servicios públicos y la creación de un ecosistema de innovación que favorezca el emprendimiento y la creación de empleo.
La iniciativa Territorio Rural Inteligente de la Junta de Castilla y León persigue construir infraestructuras sostenibles para mejorar la calidad de vida y conseguir la inclusión de los ciudadanos de zonas despobladas. Se trata de fijar y recuperando la población mediante la oferta de servicios 4.0 y la creación de nuevas oportunidades de negocio para empresas y emprendedores locales.
Dentro de la plataforma Territorio Rural Inteligente de Castilla y León, un proyecto pionero en Europa, están integradas todas las Diputaciones Provinciales para trabajar en distintos verticales. En el de patrimonio inteligente se integra, por ejemplo, como ya contábamos, el cuadro de mando para la conservación preventiva del Castillo de Peñafiel.
Se busca, así, una visión completa y global de toda la información del territorio en una plataforma abierta, estándar y común.
En definitiva, el COVID-19 deja también sobre el tejado de las ciudades la urgencia de su transformación digital para ser cada vez más habitables y amigables para las personas y respetuosas con el medioambiente.
Imagen: r2hox

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...