Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, celebró el pasado mes de septiembre en el madrileño Círculo de Bellas Artes la primera edición del evento Outthink, un espacio de reflexión y networking en torno a la economía digital.
La jornada comenzó con una reflexión sobre el cambio necesario desde la sociedad, la empresa y la economía nacional, si queremos convertirnos, como país, en un agente importante del escenario internacional. Según Adigital, éstas son las seis claves para fomentar el crecimiento económico en España, y romper la tendencia arrastrada tras el inicio de la crisis:
1- Educación. Debe convertirse en el pilar del cambio y, para ello, adaptarse a las necesidades del siglo XXI, con una mayor imbricación con el mundo empresarial, la incorporación de competencias digitales y el fomento de la innovación, la creatividad y el emprendimiento para permitir la adaptación de las nuevas generaciones a una sociedad en permanente cambio.
2- Talento. Es necesario retener y atraer el talento para poder escalar y competir en un mundo globalizado, así como ofrecer facilidades para el asentamiento en nuestro país de emprendedores que tengan proyectos capaces de crear valor.
3- Regulación inteligente. Hay que tener en cuenta la transversalidad de la economía digital y su condición de elemento transformador. La regulación debe ser proporcional, “future proof”, y basada en el interés general. Se debe garantizar la libre competencia y alentar modelos que impulsen y creen mercados innovadores que mejoren la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad.
4- Financiación. Es necesario crear esquemas que fiscalmente faciliten, incentiven y reconozcan las inversiones en startups y empresas de base tecnológica e innovadora. Aquí se puso como ejemplo las iniciativas en Reino Unido. Además, es necesario fomentar un marco de colaboración público-privado que permita romper ciertas barreras de entrada.
5- Digitalización. Este aspecto es vertebral para el crecimiento y desarrollo de la sociedad, e incluso se planteó la necesidad de generar una cartera específica para dinamizarlo, a semejanza de lo acaecido en la Unión Europea con la Comisión Junkers. Es necesario crear, promover, ejecutar y supervisar un plan de transformación y digitalización de nuestra economía.
6- Un nuevo marco laboral. La digitalización y el desarrollo tecnológico están transformando sectores de actividad y surgen nuevos modelos económicos que hacen necesario adaptar la legislación laboral en aras de una mayor flexibilidad. El ciudadano se está convirtiendo en productor o maker. “La digitalización -se dijo- hay que creérsela” y, entonces, articular las herramientas necesarias para llegar al estadio deseado".
El evento contó con la presencia de prestigiosos líderes internacionales como el profesor Arun Sundararajan, uno de los mayores especialistas en economía colaborativa en el mundo. Autor del libro “The Sharing Economy”, este experto se refirió a los problemas regulatorios a los que se enfrenta la economía colaborativa en la actualidad y sostuvo que “los gobiernos necesitan asociarse con las plataformas, porque son parte de la solución”. Sundararajan también destacó que los nuevos modelos económicos no pueden entenderse sin tener en cuenta la confianza que se ha creado entre los usuarios en Internet. En definitiva -explicó- esta nueva forma de organizar la actividad económica puede transformarlo todo: el funcionamiento de la economía, la regulación, lo que significa tener un trabajo y nuestro tejido social. ¿Viviremos en un mundo de empresarios empoderados que disfrutan de independencia y flexibilidad profesional o nos convertiremos en marginados trabajadores digitales que corran de una plataforma a otra en busca de la siguiente cuña de trabajo a destajo? Destacó que habría que tomar importantes decisiones al respecto.
Otra interesante intervención fue la de prestigiosa economista Mariana Mazzucato, autora de “El Estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado” y profesora de Economía de la Innovación en la Universidad de Sussex. En su ponencia partió de tres grandes desafíos de nuestro tiempo: un crecimiento inteligente (innovador), sostenible (más verde) e inclusivo (con una menor desigualdad) para abordar cuál debe ser el papel del Estado ante estos retos, y explicó lo mucho que dependerá el desarrollo del papel emprendedor del mismo y de una colaboración público-privada eficiente para la innovación.
Muy interesante resultó la mesa de debate "Emprender, innovar y transformar para crecer: consejos para resetear el país", con la participación de Juan de Antonio (fundador de Cabify); Julio Alonso (fundador de Weblogs); Miguel Vicente (fundador de LetsBonus y cofundador de Wallapop y Antai); y Rodrigo del Prado (fundador de BQ), que expusieron las carencias y problemas con los que se encuentran los emprendedores en nuestro país.
Jacques-Antoine Granjon, fundador y CEO de Vente-Privee, subrayó en su ponencia que “el poder del consumidor será cada vez mayor” y que lo digital debe estar en el corazón de las estrategias.
El evento fue clausurado por el ministro de Justicia y Fomento en funciones, Rafael Catalá, que puso de relieve que es necesario promover desde el escenario político la innovación y la transformación digital de la empresa española.
Imagen: zaozaa19/Shutterstock

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...