Cloud y su impulso a la accesibilidad: un viaje sin barreras ni retorno

La semana pasada tuve el placer de participar como moderador en la mesa cloud del 5º Congreso Nacional de CENTAC, un encuentro que tiene como principales objetivos descubrir a los actores implicados en el desarrollo de las tecnologías accesibles en nuestro país, mostrar qué productos hay en el mercado y dar a conocer las tendencias más innovadoras, entre otros. Para mí, que hasta entonces había participado como ponente o público, moderar esta mesa fue una experiencia interesante.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 600 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de discapacidad. Para intentar mejorar su integración y calidad de vida, existen múltiples disciplinas que velan por facilitar el acceso a la información, el uso de dispositivos o la implantación de normas ergonómicas en los puestos de trabajo. Diferentes estándares y leyes, nacionales e internacionales, velan por ello.

En España, sin ir más lejos, desde el año 2002 se han desarrollado varias leyes que definen los niveles de accesibilidad y fechas de cumplimiento, Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, Ley 51/2003 de Igualdad, no discriminación y acceso universal, Real Decreto 366/2007 por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la A.G.E.

Y, hablando de Internet, quién mejor que su creador para velar por el acceso a la misma: Tim Berners-Lee dirige el Consorcio World Wide Web (W3C), una comunidad internacional para desarrollar estándares web. La misión del W3C es guiar la Web hacia su máximo potencial. Dentro de este consorcio existe un grupo de trabajo, Web Accessibility Initiative (WAI), el cual ha desarrollado unas pautas para el acceso a los servicios web, que se han convertido en un estándar de referencia internacional adoptado por diferentes organismos y gobiernos, como por ejemplo la UNE 139803:2012, que establece los requisitos de accesibilidad para los contenidos en la web, y que ya adoptó como propio la guía de referencia WCAG 2.0.

Las recomendaciones WAI se dividen en tres principales grupos:

1. Pautas de accesibilidad al contenido en la web (WCAG)

2. Pautas de accesibilidad para herramientas de autor (ATAG)

3. Pautas de accesibilidad para agentes de usuario (UAAG)

Tomando como referencia el marco del congreso y la mesa que me tocó moderar imaginé que los participantes hablarían de los estándares anteriormente mencionados y cómo los servicios cloud los cumplirían, o si este tipo de servicios podría suponer una barrera o una ayuda a las personas discapacitadas a la hora de desenvolverse en su día a día. Pero mucho mejor que divagar sobre cómo lo habría enfocado yo, os cuento en primicia para los que no estuvisteis lo que tuvimos ocasión de compartir en una hora.

Inició la ronda de exposiciones Celso Barrutia, de Marcanet, que es una empresa de servicios de propiedad industrial e intelectual que utiliza como único canal comercial su portal marcanet.com, y tiene carácter de Centro especial de empleo por la misión empresarial y de gestión de personas que rige su filosofía. En Marcanet no utilizan la nube para que las personas con discapacidad tengan un mejor acceso para realizar su trabajo, sino que la cloud para ellos es la herramienta para competir con el resto de empresas de su entorno, la discapacidad no es óbice para no hacerlo. El salto a la cloud les ha permitido cumplir normativa sin los problemas de las barreras físicas de un data center en propiedad. Algo tan sencillo como unas puertas de seguridad, esclusas o cualquier otro elemento de este tipo es una limitación para una persona que va en silla de ruedas a la hora de desarrollar su tarea en un centro de datos, así que el acceso remoto a los equipos y la información desde cualquier lugar les ha proporcionado una ventaja competitiva respecto al resto de empresas de su entorno.

Jose María Cavanillas, director de Consultoría para sector público y sanidad en Atos, compartió con nosotros cuál es la visión empresarial y las principales barreras que el ecosistema de proveedores europeos tiene que superar, especialmente a la hora de competir con los grandes gigantes americanos, y cómo la UE está trabajando en una serie de medidas y programas para incentivar, tanto desde el punto de vista de las administraciones públicas como de los entornos profesionales, el acceso a este tipo de servicios a través de programas, como “Cloud for Europe”, que buscan facilitar la creación de estándares en la industria para evitar el proveedor exclusivo, la creación de un contrato europeo para los servicios cloud y la creación de una nube mancomunada de proveedores europeos de cloud pública.

Y, para cerrar la mesa, contamos con Fernando de la Prieta, profesor de la Universidad de Salamanca en tecnologías accesibles, que centró su exposición en las investigaciones que realizan desde el Grupo de Bioinformática de Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa (BISITE). Nos mostró los principales resultados de sus investigaciones, materializados en dos programas informáticos: Movi MAS y Movi CLOUD. Estos programas están pensados para ayudar con las condiciones laborales de personas con capacidades motrices limitadas, velando por el cumplimiento de la normativa vigente y luchando contra las barreras en su día a día. Las aplicaciones disponen de un entorno de modelado, en el que se puede recrear el ámbito laboral, y un entorno de simulación, donde se puede ejecutar un juego de pruebas en el que se recrean acciones cotidianas como ir al baño, asistir a una reunión o una evacuación de emergencia del edificio. Con estos programas los arquitectos son capaces de simular y anticiparse a las barreras artificiales que creamos en los edificios en los que trabajamos. Gracias a cloud –nos dijo- habían podido evolucionar Movi MAS a su versión más potente: Movi CLOUD, que incrementa la capacidad y rendimiento del sistema, e incluso hace más sencilla la gestión y despliegue de las simulaciones gracias a la orquestación de servicios.

En definitiva, estoy convencido de que el viaje a la nube es un camino sin retorno.

Imagen: Corey Leopold

Alejandro de Fuenmayor es ingeniero de Telecom. y MBA. Vive en las nubes desde hace ya unos cuantos años, desde que las cosas dejaron de ser tangibles y todo empezó a ser digital. Convencido de que las TIC tienen que hacernos la vida aún más divertida y sencilla, es consciente de que estamos todavía escribiendo la primera página de una nueva era para la humanidad.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba