El “cloud computing” comienza a calar de manera muy importante en todos los sectores de negocio. La industria del ocio digital no está siendo indiferente a esta tendencia y se empiezan a ver avances muy significativos al respecto.
Uno de los ejemplos es la plataforma Onlive. Nació ofreciendo el poder disfrutar de videojuegos bajo demanda desde la mayoría de Sistemas Operativos, Windows XP, 7 y Vista, Mac OS. Los videojuegos se sirven desde unos servidores en red, en los cuales se renderizan y ejecutan. Ahora han ido un poco más allá y han anunciado la intención de integrar el servicio en una gama de televisores. Muchísimas ventajas para los apasionados a los videojuegos, que solo necesitarán un mando y la televisión para poder disfrutar de un amplio abanico de videojuegos, con la garantía de no tener que renovar la plataforma hardware por muchos años para disfrutar de juegos cada vez más avanzados tecnológicamente.
No todo dentro del ocio digital son los videojuegos, si pensamos un poco en las últimas tendencias, el “giro al mercado” que provocó Apple con la comercialización del iPhone y su tienda App Store no puede pasar desapercibido. El contraataque de Google con Android y demás, ha convertido los dispositivos móviles, tabletas incluidas, en el centro del ocio de muchísimas personas, que hacen uso continuo de las miles de aplicaciones disponibles. Como dato relevante, recién se ha realizado la descarga 10.000 millones de la App Store.
¿Cuál podría ser una evolución de este mercado “recién nacido”?. Si tenemos en cuenta que ya tenemos encima de la mesa tecnologías para la transmisión de datos móviles, que posibilitan velocidades muy importantes en las conexiones, ejemplo de ello es la LTE que puede alcanzar hasta 100 Mbps de bajada y 50 de subida. ¿Sería muy descabellado pensar en un modelo Onlive, pero para el mercado de las aplicaciones para smartphones y tabletas? Dado que la computación sería en la nube, los terminales no tendrían porque ser tan potentes y su precio podría ser más reducido, haciendo que este tipo de dispositivos estuvieran al alcance de más personas, sobre todo en mercados emergentes donde hay muchísimo potencial de crecimiento.
Quizás también sería una puerta abierta a nuevos modelos de negocio para las operadoras de telecomunicaciones y de esta manera meterse en el mundo de las aplicaciones móviles, para poder hacer frente a la competencia actual en este mercado. Al fin y al cabo, las operadoras son las propietarias de las redes y esto supone una gran ventaja a la hora de poder ofrecer a sus clientes paquetes conjuntos de conectividad y de servicios.
Imagen: C. Regina

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...