Cloud, edge y fog computing… ¡y lo que nos queda por ver!

Tenemos cloud, edge y fog computing… ¿No era suficiente con la nube?, ¿por qué tenemos que buscar otros y más vaporosos paradigmas tecnológicos?

La realidad es que no solo lo necesitamos, sino que resulta imprescindible si queremos cumplir con las promesas que están en la mente de la gente con respecto a cloud, es decir, como dice el nuevo mantra: “Latency is the revenue killer” o, lo que es lo mismo, da igual tener una infraestructura virtual avanzadísima, súper flexible, adaptable… si los usuarios no llegan bien a ella. Si no hay un acceso rápido a dicho entorno es como no tener nada. Un ejemplo: si una web tarda más de un par de segundos (y son dos segundos literales) en cargarse, consideramos que hay un problema o que no funciona bien. Es decir, demandamos la inmediatez de esta experiencia. De la misma forma, si creamos una aplicación que depende de un backend, de un procesamiento de datos, de una infraestructura en suma, la latencia puede destruir la experiencia de uso o incluso la funcionalidad.

Las cloud hyperscale son muy chulas pero no están cerca o, al menos, lo suficientemente cerca como para que nuestro entorno cloud satisfaga las expectativas depositadas. En este sentido, ¿cuál es la solución?, ¿volver a nubes privadas?, ¿recorrer otra vez el mismo camino pero a la inversa? Realmente no. La solución consiste en continuar con nuestra estrategia de ir a la nube, pero teniendo en cuenta qué etapas intermedias de procesamiento pueden ayudarnos a mejorar la experiencia de usuario o la operativa del entorno en cuestión. Y es ahí donde edge cloud y fog cloud acuden en nuestra ayuda porque se trata, en suma, de acercar la computación a quien la vaya a usar, para mejorar el servicio a través de una capa intermedia transparente a la experiencia de usuario.

El concepto edge computing se basa en tener “una parte” de la gran nube a una menor distancia, a un par de “hops”, de forma que, por ejemplo, un contenido que se vaya a servir muchas veces esté cerca de los potenciales usuarios. Esto hace que además de ganar en rapidez, el propio hyperscale pueda emplear sus recursos de la manera más eficiente posible, ya que normalmente es este mismo proveedor cloud el que acerca sus recursos a los usuarios.

El concepto fog va más allá; este término lo acuñó Cisco en el contexto de IoT (Internet of Things), en un escenario en el que nuestra sociedad va camino de alcanzar una conexión masiva de elementos a Internet. Habitualmente serán conexiones de bajo ancho de banda y con poca transmisión de datos pero, eso sí, millones de conexiones. Por eso cobra sentido acercar la computación aún más allá del borde de la cloud y ponerla en el mismo entorno en el que se recopilan datos, de forma que la computación más elemental se pueda realizar in situ. Esto tiene varias ventajas, entre las que están la reducción del número de conexiones y la concentración de la información para procesarla para un mejor uso.

Cloud, edge y fog computing… ¿Éste es el panorama entonces?, ¿es lo que vamos a usar, os preguntaréis? Pues sí y no… Es lo que tenemos hoy y muy seguramente mañana, pero no debemos olvidar que cloud surge como resultado de la evolución de los sistemas TI, de la forma de usarlos y consumirlos y, en este sentido solo podemos esperar que los paradigmas tecnológicos sigan creciendo y transformándose. Está en su naturaleza hacerlo. A nosotros nos queda usar sabiamente “estos ladrillos” y construir con ellos a la medida de nuestras necesidades y objetivos de negocio.

Imagen: aaron_anderer

Ingeniero técnico industrial (electrónica industrial y automatización), con eMBA en dirección de empresas. Llevo en el sector TI desde el año 2000 que me incorporé a Nortel, después pasé por Dominion, Cisco, Alien Vault y Colt. En la actualidad trabajo en venta especialista global de cloud en Telefónica, desde donde presto soporte a multinacionales para desarrollar oportunidades multipaís con la propuesta de valor de Telefónica en la nube

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba