Han pasado más de diez años del misterioso incendio de la torre Windsor, que devastó a varias empresas llevándose tras él información relevante para ellas. Es un ejemplo de temeridad por la falta de un plan de contingencia para la protección/ recuperación de datos, lo que provocó importantes pérdidas y la interrupción de algunos negocios, con las graves consecuencias que conlleva.
En esta última década, gracias a cloud, las soluciones de continuidad de negocio han evolucionado enormemente: simplificación de las arquitecturas, mayor facilidad de implantación y, fundamental, en el capítulo de los presupuestos TI, estamos hablando de soluciones en modo servicio, con pago por uso.
Las soluciones de continuidad de negocio son un “must” en Tecnologías de la Información, ya que están orientadas a un proceso de recuperación de servicios frente a una situación de desastre que pueda provocar el corte parcial o total de las actividades de una organización. Por ello, aplican a todo tipo de empresas, aunque en el caso de grandes corporaciones y administraciones públicas que necesitan continuar prestando servicio frente a cualquier posible contingencia cobran vital relevancia.
Antes de acometer un Plan de Recuperación de Desastres (DRP) se debe realizar un análisis del impacto que puede tener una interrupción en los procesos de una organización: daños económicos, de imagen, etc. para estar en condiciones de identificar la criticidad de los distintos procesos y establecer un orden a la hora de la restauración de los mismos.
En este punto es necesario tener claros dos conceptos fundamentales:
- RPO: (Recovery Point Objective) Es un parámetro que indica la pérdida de datos máxima que se puede permitir una organización ante una situación de desastre. Si no se puede permitir ninguna, el RPO es cero, e implicaría plantear replicaciones síncronas.
- RTO (Recovery Time Objective): Este parámetro indica el tiempo máximo que una organización puede permitirse ante una recuperación de datos. En caso de que fuera cero, requeriría una arquitectura en activo / activo.
De esta forma, cuando se habla de soluciones de continuidad de negocio, podemos distinguir tres tipos, según el RPO y RTO que puedan soportar los procesos de negocio:
- Frio : RTO y RPO alto, estamos hablando posiblemente de días. El sistema de almacenamiento de los datos está dirigido a cintas
- Templado : RTO y RPO medio, aproximadamente horas. La replicación de los datos es asíncrona apoyada en cabinas de datos para el almacenamiento, y para la parte de computación se basa en soluciones cloud, como el servicio VDC.
- Caliente: RTO y RPO tienden a cero. El cliente basa sus servicios en dos arquitecturas idénticas ubicadas en diferentes salas o CPD, de manera que los usuarios no llegarían a detectar dicha contingencia.
Tras la parte de análisis en la que es fundamental identificar qué procesos de la organización son los más críticos frente a una contingencia, qué dependencia tienen éstos entre sí y cómo afectan a la empresa (riesgos), nos encontramos con las siguientes fases en un plan de continuidad de negocio:
- Diseño: Consiste en desarrollar una solución coherente con las conclusiones extraídas en el paso anterior y que satisfaga las necesidades, con un equilibrio entre el coste y los beneficios.
- Ejecución: Se trata de implementar y documentar las acciones necesarias detalladas en el diseño.
- Medición: Una vez implantadas las medidas, se recomienda realizar pruebas simuladas de contingencia, que permitan examinar el plan y encontrar posibles fallos.
Como mencionaba al principio del post, con el auge de la virtualización han aparecido múltiples soluciones a la hora de diseñar y ejecutar un plan de continuidad de negocio, que garantizan a las empresas soluciones de disponibilidad y flexibilidad en un modelo de pago por uso, sin necesidad de realizar grandes inversiones. Telefónica presta este tipo de soluciones apoyándose en las infraestructuras cloud , la red de data centers y las comunicaciones. Dichas soluciones pueden abarcar desde un proyecto de BRS global a soluciones más capilares como:
- VDC / DRaaS
- Replicación de almacenamiento
- Externalización de backup
- Consultoria continuidad de negocio
- Salas blancas… (el equipamiento es exactamente igual al existente en el CPD principal.)
Imagen: David Hurt

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...