Estas últimas semanas estaba leyendo “El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable”, de Nassim Nicholas, un libro que describe perfectamente lo que está ocurriendo estos días. Se refiere a un suceso improbable, con consecuencias socioeconómicas importantes que, a posteriori, se trata de racionalizar para encajarlo en un modelo previsible. En este post me centraré en el escenario cloud tras el COVID-19.
Pero ¿estamos en este momento ante un “cisne negro” o, más bien, ante un “rinoceronte blanco”? La diferencia es que quienes señalan que la pandemia es un “rinoceronte blanco” se basan en que estamos ante un suceso predecible que no quisimos o supimos ver, tal y como anunció Bill Gates en su charla TEDx de 2015.
Lo cierto es que este suceso ha cambiado nuestra realidad. Las víctimas, el número de infectados, el confinamiento y otras medidas extraordinarias han modificado todos nuestros hábitos: de comunicación, consumo, trabajo… Poco a poco se empieza a hablar de desescalada, medidas de recuperación por la consecuente crisis socioeconómica y una vuelta progresiva a una “nueva normalidad”. Cloud tras el COVID-19 tampoco será igual.
La inversión en cloud
Pero, ¿a qué escenario nos vamos a enfrentar? ¿Qué repercusión tendrá en el sector tecnológico? Y ¿qué ocurrirá con la inversión en cloud tras el COVID-19? No hay una receta mágica o experiencias previas que nos ayuden a explicar este cisne negro pero ya existen las primeras reflexiones sobre el nuevo entorno en el que nos vamos a encontrar en los próximos meses.
Pilar estratégico de la transformación de los negocios
Si analizamos las previsiones anteriores a esta crisis, informes como el de Quint Group indicaban que la inversión en cloud se había convertido en el pilar estratégico de la transformación de los negocios. Tenía mucho recorrido de crecimiento en España en los próximos años y 2020 supondría el punto de inflexión para que muchas empresas empezasen su andadura hacia la nube o reforzasen su inversión en ella.
Escenarios híbridos que facilitan el crecimiento y la innovación
Por otra parte, IDC Research España recalcaba en otro estudio que los escenarios híbridos resultaban claves como paso intermedio en la transición hacia un modelo cloud. Actualmente existe una competencia feroz entre los hiperescalares más destacados de la industria (AWS, Google o Microsoft) para posicionarse como la nube de referencia de muchas empresas. Esta carrera los obliga a incorporar y actualizar funcionalidades cada año, soportar nuevas arquitecturas (serverless, kubernetes, etc.), publicar herramientas para el análisis y explotación del dato o agregar nuevas capas de seguridad en su portfolio. Todo ello, junto con beneficios ya conocidos como sistemas de pago flexibles y trazables o la gran agilidad y capacidad de respuesta, permite mejorar el time to market de las empresas y facilita el crecimiento e innovación de sus ecosistemas.
Cloud en España
Lo cierto es que la situación de muchas empresas en España respecto a su transformación cloud no es muy madura. Aunque existen en el mercado herramientas muy potentes para la analítica de datos y soluciones de Business intelligence, la mayoría de las compañías aún está centrada en las capas inferiores. Empiezan a entender, eso sí, qué es "eso de cloud" y se están decidiendo a desplegar la base de las arquitecturas digitales que les permitirá crecer y transformarse.
"Oleadas" hacia cloud
Respecto a ese camino hacia la nube, el mercado nos indica que no se trata de elegir una única cloud, sino que lo más aconsejable es una estrategia multicloud. Ello permite seleccionar las ventajas de cada una de ellas según el escenario. De ahí que cobre gran relevancia el concepto de “adopción por olas”. Y es que el viaje hacia la nube no tiene por qué hacerse en una única oleada y a la misma cloud siempre, sino de forma gradual, con la incorporación progresiva de cargas o servicios.
Telefónica, el partner ideal con su propuesta multicloud
Y es en esas oleadas o viajes donde Telefónica puede ayudar a los clientes orientándolos, según sus necesidades, sobre qué solución cloud se adapta mejor a su negocio, cuáles son las tendencias del sector o qué productos deberían usar. Además, Telefónica ha reforzado su posición en el mercado, gracias a los acuerdos estratégicos alcanzados recientemente con Google y Microsoft. De esta forma, apuesta por el crecimiento de sus clientes de una forma más rápida, segura y sencilla.
El negocio cloud es uno de los pilares clave de la nueva Telefónica Tech, una compañía creada para impulsar los negocios de mayor potencial de crecimiento (ciberseguridad, IoT, big data y cloud). Tan solo en el último año el negocio cloud creció un 18 por ciento y se espera que siga haciéndolo en torno al 20 por ciento este año.
Soluciones cloud tras el COVID-19
Según el informe de Quint Group de 2019, las soluciones cloud más utilizadas en el mundo empresarial hasta el momento eran las herramientas colaborativas, los servidores (como capacidad de procesamiento), almacenamiento y aplicaciones de negocio o servidores web. Y recogía que en los próximos años se vería una clara adopción de soluciones de analítica de datos, inteligencia artificial o seguridad (IAM, FW, DDoS, etc.).

Fuente: Informe anual del estado de servicios cloud en España. “Cloud computing en España 2019”, Quint Group
Dicha previsión se puede haber visto distorsionada en las últimas semanas por la pandemia, que ha obligado a las empresas a acelerar sus soluciones de teletrabajo y continuidad del negocio. Las grandes beneficiadas de esta situación han sido las soluciones de puesto de trabajo virtual, las arquitecturas de contingencia o las herramientas de correo y ofimática.
La importancia de ser ágiles para reaccionar rápido
¿Estaremos preparados para el próximo cisne negro, rinoceronte blanco o situación imprevista que nos encontremos? Lo más importante es aprender de esta situación y ser ágiles para reaccionar rápido. Nos vamos a enfrentar a un mercado cambiante, en el que la experiencia y las previsiones anteriores no siempre van a ayudar con las respuestas. Por eso, los negocios deben dotarse de las herramientas que faciliten su transformación, les permitan reaccionar a tiempo y reinventarse hasta conseguir la fórmula exacta en cada momento. Solo estando preparados se pueden afrontar con éxito los retos.
Imagen: manuel m.v.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...