Como explicaba un compañero en el post “Del yo al superyo”, hoy en día las compañías deben reflexionar sobre su funcionamiento ideal y los pasos necesarios para garantizar el éxito en la implantación de aquellas aplicaciones/plataformas tecnológicas que las ayudarán en el desarrollo exitoso de su actividad .
Normalmente las empresas piensan en cómo pueden implantar servicios como Office 365, videoconferencia, telepresencia, despliegues de SAP, ERP o Salesforce, pero corren el riesgo de olvidar si su red está preparada para soportar la carga que dichas aplicaciones suponen. Si comparamos la red con un edificio, antes de construir una piscina en la azotea habrá que asegurarse de que los pilares lo soportan y de que disponemos de los materiales apropiados para evitar filtraciones.
Por ello, es vital complementar la consultoría de aplicaciones con un correcto análisis del estado de la red. La consultoría de red nos ayuda a traducir las necesidades de las aplicaciones en requisitos que debe cumplir la red.
En mi experiencia – desde Telefónica hemos asesorado a clientes a la hora de plantearse esta evolución- hoy en día las principales líneas de la consultoría, desde el punto de vista puramente LAN (Redes de Área Local), se encuentran en el data center y en la conectividad entre sedes o hacia la nube. La tendencia de los flujos de datos ha cambiado, de forma que ahora hay mayor cantidad de tráfico entre servidores o bien de salida a Internet hacia la nube. Por ello, es importante, que el cliente se asegure de la velocidad de sus enlaces para soportar estos flujos de datos y también de su electrónica de red. Con la integración de los servicios de conectividad de red con los de almacenamiento (FiberChannel), también hay clientes que solicitan asesoramiento en los equipos integrados que más les convienen. Y, adicionalmente, encontramos mayor interés en la virtualización de redes (SDN).
En el caso de WiFi, existen aún clientes que funcionan con electrónica de red Fast Ethernet que, si quieren proporcionar conectividad inalámbrica a sus invitados o clientes, deberán migrar a Gigabit Ethernet. Con el auge de 802.11ac Wave 2 en que los puntos de acceso inalámbricos deben disponer de velocidades superiores al gigabit, los propios fabricantes están trabajando en estándares para proporcionar dicha velocidad a través del mismo cableado de cobre, por lo que se acentúa la necesidad de que estos clientes asimilen que es hora de renovar su electrónica de red.
Si hablamos de BYOD junto con Control de Acceso a Red ( también conocido como NAC), se hace aún más imperioso analizar los cambios necesarios en la red antes de implantar el sistema. Lo contrario es receta para el fracaso.
Así pues, se puede ver fácilmente que la consultoría no sólo ayuda al correcto dimensionamiento de la red, sino que al hacerlo minimiza al máximo la probabilidad de que se produzca alguna incidencia y también permite agilizar su implantación.
Con tantos beneficios, el mayor freno con que se encuentran las consultorías es vencer el estigma de la inversión. Lamentablemente en el pasado se menospreciaba esta tarea y se consideraba que la red podía aguantar las diferentes aplicaciones que se le fueran añadiendo. No obstante, dado el crecimiento de las empresas, la mayor complejidad de sus procesos y que cada vez deben disminuir sus tiempos de entrega, una incidencia de red se traduce en una parada de actividad con todas sus consecuencias. Principalmente, la más preocupante para nuestros clientes, se corresponde con la disminución de su productividad.
Desde Telefónica perseguimos concienciar a nuestros clientes de que es más beneficioso desplegar una solución de red tras una consultoría, lo que inicialmente podría implicar una mayor inversión pero que durará y/o funcionará durante más tiempo, que implantar una solución que puede quedar obsoleta al poco tiempo y sin posibilidad de sustitución porque todavía se esté amortizando la inversión.
Con todo, me alegra ver que cada vez más empresas españolas confían en los servicios de consultoría tecnológica, sobre todo en los sectores de servicios financieros y de Administración Pública, tal como constata el informe AEC que prevé un crecimiento de la actividad del sector para 2015 de aproximadamente un 4.3 por ciento.
¡Sigamos avanzando por el buen camino!
Imagen: Walter A. Aue

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...