Recibo habitualmente abundante información sobre eventos, conferencias y avances relativos a la tecnología 5G, y me ha llamado la atención el informe de la consultora Ovum “Evolving LTE networks to power the connect generation”, al que voy a referirme en mi post de hoy sobre cómo, cuando y para qué llegará 5G a nuestras vidas.
La tecnología móvil ha ayudado a revolucionar las comunicaciones: la interpersonal, la de las empresas, la comunicación máquina a máquina M2M … y el siguiente paso será que cualquier elemento ahora inimaginable se relacione con los demás generando y utilizando información a su vez. Por ello la industria se plantea un nuevo estándar y estamos en la fase de identificación de los desafíos de 5G.
Principales ventajas de 5G
Sus posibilidades son muchas, pero inicialmente está siendo diseñado para servir a tres casos de uso muy diferentes o segmentos de mercado:
- Mejora de la banda ancha móvil: altas velocidades medidas en Gbps y latencia inferior a 1 milisegundo (ms).
- IoT masiva: por su bajo consumo de energía de bajo coste y el uso de espectro de baja frecuencia para proporcionar amplia cobertura en interiores.
- Comunicaciones ultraconfiables: alta fiabilidad y disponibilidad. Se espera que los servicios de banda ancha móvil 5G imperen en Estados Unidos dentro de cinco años, aunque seguirán apoyándose en los servicios de banda ancha fijos. Si bien con el tiempo 5G soportará de manera estandarizada IoT y las comunicaciones de misión crítica, no se prevé que esto ocurra hasta después de 2021.
LTE ha proporcionado la base para ello. Long Term Evolution (LTE) ha demostrado ser el estándar de telefonía móvil más exitoso de la historia, y es clave para el éxito de 5G. En junio de este año había 443 redes LTE en funcionamiento en 152 países, con un total de 1,46 millones de suscriptores.
En este momento 94 operadores han progresado ya a la etapa siguiente de 4G: LTE-Advanced y, a medida que los estándares LTE continúen evolucionando, se espera que estas redes sean el trampolín para 5G.
La siguiente fase es conocida como LTE-Advanced Pro (también llamado 4.5G o pre-5G ), que proporcionará la oportunidad para que algunas de las nuevas arquitecturas de redes y tecnologías asociadas a 5G comiencen a ejecutarse.
En EE.UU la Administración ha prometido 400 millones de dólares destinados a investigación inalámbrica avanzada. Organismos de la industria en tres continentes – América, Asia y Europa – están trabajando para definir las redes 5G, mientras 3GPP, el organismo que ayudó a definir LTE, ya está con las normas técnicas. Fabricantes y operadores dedican también un gran esfuerzo a este ámbito, junto con las instituciones académicas y organismos de normalización.
Muchas de las tecnologías que se barajan para 5G se adoptarán mediante su inclusión en las redes 4G para mejorar el rendimiento a medida que evoluciona la red:
Estado actual de 5G
5G se define como un sistema que se basa y cumple los estándares 3GPP Release 15, que está programado para estar listo a finales de 2018, si bien los servicios comerciales 5G se pondrán en marcha en 2020.
Tal es el apetito por la nueva tecnología que, en una acción sin precedentes, una serie de operadores tienen anunciado planes para lanzar servicios pre-5G antes de 2020. Dichos servicios, aunque no cumplirán las normas 5G probablemente, proporcionarán información valiosa sobre las nuevas tecnologías y arquitecturas que sustentan 5G, y los posibles casos de uso.
A pesar de la incertidumbre que todavía rodea al despliegue y la adopción de 5G, todo indica a que su impulso será igual o muy probablemente superior al de LTE. Y Estados Unidos y Asia liderarán el crecimiento.
El trabajo en las normas 5G ya está muy avanzado, se están preparando los planes de los operadores en el aspecto precomercial y comercial, y los proveedores de equipos están lanzando sus primeras soluciones 5G al mercado. Se prevé que habrá 24 millones de abonados 5G en todo el mundo a finales de 2021.
Con el fin de servir a los casos de uso disruptivos, 5G se está diseñando para ser extremadamente flexible y escalable en todos los niveles. Algunas características clave de diseño incluyen:
- Una nueva interfaz de aire: 5G tendrá que soportar una enorme variedad de diferentes casos de uso con necesidades muy diferentes en términos de velocidades de datos, latencia y fiabilidad del sistema.
- Arquitectura flexible de la red: 5G se basará en una nueva arquitectura de red mucho más distribuida y flexible que las redes de hoy en día. Esencialmente, el objetivo de 5G es ofrecer diferentes niveles de rendimiento y latencia a través de una infraestructura común.
- Multiconectividad: los dispositivos se conectarán de forma simultánea a múltiples redes para mejorar el rendimiento.
Mientras llega esa quinta generación de telefonía móvil, Telefónica trabaja con Nokia y Qualcomm para incrementar las velocidades de descarga en terminales móviles gracias a la combinación de varias tecnologías: ya ha habido una demostración en la que se logró 780 megabytes por segundo (Mbps) y en unos meses espera llegar a 1 o 1,2 gigabytes por segundo. Recientemente. junto con Huawei, mejoraba la eficencia del 5G sin celdas.
Imagen: Claus Tom Christensen
Fuente gráfico: El autor con datos de 5G World Insights Report

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...