Hay un sector de negocio que tiembla. Pero no está paralizado.
Las operadoras y fabricantes lanzan productos, más capacidad de ancho de banda, y todo tipo de formatos, como las tabletas. Y las redes sociales repentizan la comunicación en 140 caracteres. Mientras, la empresas periodísticas están con un pie en el abismo (ERE…). Representan como algunos dicen, la arqueología informativa. ¿Exageran?
Desde luego el presente está muy raro para el negocio de la información. No queda ni una certeza. Pero las empresas periodísticas no se acobardan, toman iniciativas y buscan salidas.
Así lo he visto en el XII Congreso de Periodismo Digital, Huesca (2011.03. 10-11). Twitter ha sido protagonista de este encuentro. La prensa y la constante conversaciónde las redes sociales (como decían algunos conocidos editores y periodistas allí presentes, si Twitter es emocionalidad e inmediatez, la prensa representa la racionalidad y el análisis).
En mi opinión, en un futuro próximo veremos éxitos (y fracasos) apasionantes. Anoto abajo, algunas de las reflexiones más interesantes de este congreso:
- Los empresarios de la prensa toman nota y saben que es el momento deser creativos.
- La estructura de costes de las empresas periodísticas clásicas no soportan la crisis.
- El papel es y será una tecnología más.
- La maraña de bits/segundo no hacen perder a las empresas periodísticas sus valores: la información, el rigor, la profundización.
- El periodismo digital ofrece espacio a lo que no cabe en el papel, dice Mónica G Prieto de elmundo.es que ha recibido el premio José Manuel Porquet de Periodismo Digital.
- Paradoja: ha crecido el interés de los lectores por el Periodismo de largo aliento, y las crónicas y reportajes de análisis tienen cada vez mayor hueco entre las editoras de libros (editorial Debate, por ejemplo)
- El reto para las empresas periodísticas: sacar ventaja de las redes sociales para promover alianzas: públicos inteligentes+ empresarios dispuestos a economías sostenibles + ciudadanos. Es un nuevo periodismo.
- Entre quienes representan a los medios periodísticos más clásicos se es consciente de que pueden volver a sacar brillo a un necesario nivel de rebeldía, como verdadero blindaje contra presiones y manipulación.
- El empresario periodístico Murdoch ha invertido treinta millones de dólares para que periodistas experimenten con tabletas y su uso comercial.
- Sobrevivirán no los más listos ni los más fuertes, sino los que se sepan adaptar (Darwin ya lo dijo)
- El caso de Wikileaks revela que la prensa aún puede tener oportunidades de supervivencia si atiende a las demandas (de información ) no satisfechas.
¿Que por qué hablo de esto en un blog de tecnólogos?. Porque una vez desaparecieron las luciérnagas de los caminos y aún las echamos de menos.
Asun Larrinaga

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...