Hace un par de semanas, en la edición del 28 de enero 2012, me llamó la atención un artículo en la revista The Economist sobre la organización United Hatzalah creada por el israelí Eli Beer.
A lo largo de su vida Eli Beer estuvo cerca de dos atentados con víctimas. Del segundo sacó el propósito de crear una organización de voluntarios que pudiera llegar antes que las ambulancias al lugar donde se encontraban los heridos.
United Hatzalah es una organización con mas de 1.500 voluntarios en todo Israel. Su fin es dar respuesta en pocos minutos (de 2 a 4) a cualquier emergencia (accidentes de tráfico, incendios, ataques cardiacos, atentados, etc.) para estabilizar al herido hasta que lleguen los servicios médicos profesionales. Los voluntarios llevan una vida normal pero están disponibles para desplazarse a cualquier emergencia que esté muy cerca de su ubicación. La experiencia demuestra que un herido grave atendido en los primeros cinco minutos tiene muchas mas posibilidades de supervivencia.
Las herramientas con las que cuentan son:
* Formación: están certificados en diferentes grados: EMT (Emergency Medical Technician (nivel básico), paramédicos y MD (médico).
* Vehiculo: moto, bicicleta en entornos urbanos, kart, ambulancias, etc.
* Desfibrilador y kit de primeros auxilios
* Smarphone con GPS y una aplicación que permite localizarlos desde el servicio de emergencias (1121)
Actualmente es el servicio de emergencias el que localiza al voluntario, pero ya se está trabajando para desarrollar una aplicación para usuarios finales que puedan pedir ayuda (SOS) y ser socorridos por un voluntario directamente sin pasar por el Centro de Emergencias
¿Es exportable el modelo? Actualmente existe un piloto en Sao Paulo y podría implantarse en cualquier país. Para ello harían falta los siguientes recursos:
* Servicio de emergencias con tecnología para coordinar un servicio auxiliar.
* Conciencia cívica individual para prestarse a ser voluntario y formarse adecuadamente.
* Conciencia de la sociedad beneficiada sobre la “doble vida” de estos voluntarios. Sólo sociedades muy maduras saben compaginar obligaciones profesionales con servicio a la comunidad.
¿Seria útil en España? Somos un país con miles de accidentes de tráfico, ictus cerebrales, ataques cardiacos, accidentes laborales, etc. Una intervención rápida salvaría muchas vidas y reduciría el daño. Se podría partir de los servicios 112, 061 y Protección Civil
¿Qué puede aportar Telefónica? Hemos participado y tenemos varias piezas del puzzle:
1.- Muchos de los servicios 112 de España usan tecnología implantada por Telefónica.
Ejemplo: Proyecto 112 de Cataluña
Ejemplo: Proyecto 112 accesible
2.- Además, junto con otros operadores, tenemos una red de datos (GPRS y 3G) con amplia cobertura geográfica.
3.- Comercializamos un servicio de desfibrilador geolocalizado. Es un servicio porque nos encargamos de su mantenimiento integral, de la formación en su utilización, de garantizar la comunicación directa con un servicio de emergencias, etc.
Ejemplo: Servicio integral de cardioprotección
Este es otro ejemplo como el de Ryan´s Well que demuestran que los individuos son capaces de marcar diferencias.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...