La semana pasada asistí a la presentación del informe de la OCDE "Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posible las reformas", en Espacio Fundación Telefónica, y descubrí datos muy interesantes que quiero compartir con vosotros en este post.
El más destacado es que en los últimos ocho años se han realizado 450 reformas educativas en los 34 países de la OCDE. Todavía no sé si es síntoma de que la educación es un tema que preocupa más que nunca o de si, directamente, nos estamos volviendo locos. En principio parecen muchas reformas, aunque, al igual que con todos estos informes, hay que mirarlo con una cierta perspectiva. Supongo que no todas las reformas han tenido el mismo calado, algunas a lo mejor eran simples cambios de planes o directrices y otras habrán sido procedimientos legislativos de peso. En cualquier caso, esta orgía de urgencias educativas ha servido como campo de investigación de los analistas para reflexionar y establecer elementos de actuación más eficaces.
La reflexión principal es que todo el mundo coincide en que la educación tiene que cambiar. Es casi una obviedad. Si rescatáramos a un cirujano de hace cien años y lo pusiéramos en una mesa de operaciones de un hospital de hoy en día, no sabría cómo reaccionar ante todas las innovaciones tecnológicas que se han incorporado a su labor. Sin embargo, si hiciéramos lo mismo con un maestro, no es difícil imaginar que se adaptaría de inmediato.
Por otra parte, los elementos comunes hallados en las reformas exitosas por parte de los analistas son:
- La necesidad de centrarse en los estudiantes y en el aprendizaje eficaz
- La promoción de una comunidad educativa (que incluya a los padres)
- El desarrollo y formación del profesorado
- La evaluación constante de la eficacia de las políticas y la flexibilidad para adaptarse
- La necesidad de un liderazgo educativo con coherencia en los principios
- La adaptación al contexto de cada país
Son principios fundamentales que conviene no perder de vista pero aún hay algo más, que es lo realmente sorprendente.
La OCDE es especialista en hacer rankings a partir de sesudos estudios económicos elaborados por comités de funcionarios de alto nivel, de esos que saben participar en comités de jornadas enteras sin decir nada relevante. Al análisis de la educación llegaron por la ecuación, también bastante obvia, de que si mejora la educación lo hacen también las posibilidades económicas de una sociedad. Así fue como crearon el polémico informe PISA.
Estos informes tienen sus partidarios y detractores. En principio, sirven como acicate. Pero también, como recordaba mi compañero de banco en la conferencia, están consiguiendo que muchos estudiantes se estén formando en cómo superar los tests y no en la materia real de la que se evalúan. Es la eterna pesadilla de la evaluación educativa. Pero no vamos a entrar en esto.
Lo que de verdad consiguió sorprenderme fue que, pese a ser la OCDE una organización de mucha burocracia, políticamente muy correcta y amante de los grandes circunloquios en sus publicaciones, determina que uno de los aspectos vitales para mejorar la calidad de la educación es que, y cito: "… las políticas deben centrarse en cambiar las prácticas del aula…". En España, de momento se ha empezado a trabajar ya en un Libro blanco de la función docente.
Desde mi modesto punto de vista, que la OCDE destaque de forma tan directa la necesidad de cambiar las prácticas en el aula es indicador de que el momento del cambio educativo está ya muy maduro. Quizá va siendo hora de que dejemos de hacer cientos de reformas sin ton ni son, para hacer la que de verdad lleve a la educación al siglo XXI.
Claro que tan sólo es una opinión. La mía y la de la OCDE.
Imagen: geralt

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...