Conferencia IDC, Cloud Computing 2011 Cuando las empresas se rinden al Cloud

El pasado Miércoles 6 de Abril asistí a la conferencia organizada por IDC, Cloud Computing 2011 Cuando las empresas se rinden al Cloud, que tuvo lugar en el Hotel Palace, y que reunió a los principales actores del sector bajo la predicción de la propia IDC de que el mercado de Cloud Computing generará 42.000 millones de euros en 2012.

Las principales conclusiones que pude extraer en las que coincidían la mayoría de ponencias son:

  • Cloud Hibridas: Aunque en los primeros años, existía opiniones contrapuestas en el discursos de fabricantes, y proveedores cloud, en el que los primeros apostaban por las clouds privadas y los segundos por las clouds publicas, este discurso esta convergiendo en ambos casos hacia el hecho de que al menos durante los primeros años de adopción, el modelo de cloud hibrida será el predominante, como ya indique en un post anterior.
  • Necesidad de un Cloud Abierto, entorno seguro y certificado por estándares sin ataduras producidas por Hipervisores interoperables, ante el riesgo de que exista uno mayoritario como de hecho ocurre en la actualidad.
  • El PC ya no es el rey. El acceso a las aplicaciones empieza a ser y será en un futuro ubicuo, desde cualquier navegador, que permita acceder a un portal corporativo donde haya un catalogo de aplicaciones, que tengan definidas las políticas necesaria para permitir el acceso a empleados a aquellas que sean necesarias para su trabajo.
  • Importancia de la inversión en I+D+i que se reflejara entre otras cosas en portales de gestión y autoprovisión flexibles que serán una de las principales herramientas de diferenciación por parte de los proveedores cloud. Herramientas centralizadas que permitan análisis predictivo y automatización de esa demanda.
  • Abstracción: Aislarse de la tecnología y basarse en el servicio, con un amplio abanico de siglas que van a surgir en el ámbito as as service: DRaaS, ITaaS, UCaaS, DaaS, etc.

Abstracción en Departamentos, Clientes, de forma que en base a políticas definidas se permitan accesos o despliegues de infraestructura, mediante el citado portal, pero siempre bajo la conformidad de áreas de TI y control financiero.

Consenso de que el movimiento de las empresas hacia el cloud es un hecho, y lo que se ha de identificar es que aplicaciones se van a migrar primero, así como en el cambio de rol en los CIOs, que traerá consigo.

Si nos remitimos a las diferentes ponencias me centrare en alguna de las que me parecieron más representativas:

GOOGLE: El ponente hizo referencia a la curva de Rogers, de adopción de nuevas tecnologías, indicando que según las últimas estimaciones, el cloud ha entrado en la pendiente de subida.

Fuente: Wikipedia

Esto representa que estaríamos en la etapa de los early adopters que son los que mayores beneficios obtendrán de una tecnología emergente, al tiempo que evitan los riesgos de los Innovadores ya que la tecnología se encuentra en un mayor nivel de madurez.

Así mismo hizo referencia a una analogía con el Cloud, que ya he visto referenciada en otras conferencias y publicaciones, como es la de la electricidad a principios del siglo pasado. En aquel momento las centrales de generación estaban en las empresas como hoy pueden estar los CPDs. Con la aparición de operadores especializados, la generación eléctrica se convirtió en una utility provocando una reacción en cadena que hizo que en pocos años la mayoría de empresas pasaran al nuevo modelo.

Para Google el objetivo es abstraer la complejidad a usuarios y empresas, con una clara apuesta por la innovación citando como uno de los ejemplos la iniciativa de llevarse los servidores a alta mar donde se consiguen mayores eficiencias energéticas.

VMWare: Adopción cloud basada en tres pilares:

  • Reducir la complejidad
  • Reducir los costes
  • Agilidad

En referencia a la optimización del presupuesto indico que el 95% del mismo esta actualmente dedicado a mantener lo que tenemos, y planteaba la cuestión de cómo íbamos a innovar en una situación así.

No obstante el argumento central de VMWare es que cualquier empresa debe construir su propio cloud en función de sus necesidades. Se trata de ver como sacar partido de todas las ofertas disponibles por proveedores cloud en el mercado y construir tu propio cloud pudiendo cambiar de proveedor o traerlo de nuevo a la cloud privada cuando se desee.

Una aproximación desde un modelo hibrido, que permita optimizar las infraestructuras disponibles, bien construyendo tu propia infraestructura elástica para nuevos servicios o aquellos que se puedan virtualizar, automatizada al máximo que facilite la gestión y alquilar capacidades al proveedores cloud para desplegar determinados servicios garantizando rendimiento y que facilite la gestión (SLAs, consumos, coste por consumo,…).

Un punto a tener en cuenta es la alianza alcanzada con SalesForce, en el ámbito PaaS y que algunos analistas han señalado como un primer paso de VMWare para convertirse en proveedor de servicios Cloud.

INDRA: Su ponente hizo una referencia a las estrategias genéricas de diferenciación definidas por  Michael Porter que indicaba que solo existen dos posibles vías de diferenciación: por costes o por valor. En el caso del cloud los clientes pedirán a proveedores que les aporten beneficios en ambos ámbitos a la vez, en forma de eficiencia y flexibilidad.
Apuesta también por entorno hibrido que conjugue el entorno tradicional con el entorno cloud gestionado, en el que la cloud privada se aloje en el  propio cliente o externalizada en INDRA y la cloud publica la provea INDRA mediante alianzas con terceros.

Propuesta basada en modelos IMaaS, en el que el componente básico es la gestión y PRaaS, procesos como servicio por la integración de capacidades SaaS y BPO.

El offering de INDRA también incluye el desarrollo de aplicaciones, análisis para transformar las aplicaciones legacy y la consultoría de cara a analizar que cosas me encajan en cloud, de que forma, y en que momento.

INTEL: El factor de adopción clave para el cloud, junto a la virtualización es la mejora de rendimiento de los servidores x86, que en los últimos 5 años han multiplicado por 20 sus prestaciones/Vatio, y han logrado una consolidación >15:1.

Según esto la Ley de Moore aplicada a la arquitectura x86 que hace referencia a que cada 18 meses se duplica la capacidad, también se deberá tener en cuenta el parámetro de la reducción de consumo.

Desde Intel prevén que el ciclo de renovación de los CPDs será más alto que el de los PCs si se mantienen estos ratios ya que se podrá duplicar el número de clientes soportados.

La visión de Intel de la nube para 2015, es el de una nube federada, automatizada, multitenancy, abierta e interoperable y multiproveedor tal como es la arquitectura x86.

Hizo referencia al Open Datacenter Alliance, una certificación impulsada por Intel con el objetivo de evitar el riesgo de verticalización.

Así mismo se presento la iniciativa Intel Cloud Builders, como punto de acceso a soluciones probadas, interoperables, y optimizada para arquitectura x86, con casos reales de empresas.

TELEFÓNICA: Hizo referencia a la situación actual en la que existen plataformas independientes entre CPDs, o silos, que implican a nivel de seguridad múltiples puntos de control.

Por ello tender hacia una infraestructura única y centralizada puede aportar diferentes beneficios, como un modelo único de provisión automatizada, o un punto único de seguridad y monitorización.

Se ha de realizar un análisis por cada aplicación de cara a moverla al cloud, siendo el grado de personalización de la misma un factor clave, ya que a mayor personalización mayor dificultad para ese movimiento.

Por ello en muchos casos la modalidad IaaS será la opción adecuada.

Incidió también en que si bien la cloud publica presenta las ventajas mencionadas en previos posts, no disponen de SLAs de comunicaciones. En el caso de las cloud privadas, no se dispone de la flexibilidad y elasticidad, lo que implica que tendré que estimar la demanda. Para solucionar estos asuntos la propuesta de Telefónica se basa en:

  • Cloud privada Gestionada: Proporcionando garantía de seguridad y SLAs de comunicaciones mediante el uso de VPNs privadas.
  • VDC (Virtual Datacenter): En el que si puedo hacer sinergias con la cloud publica, para picos de demanda, Disaster Recovery automatizado, etc. Todo ello en un modelo de pago por uso.

Se realizo una demostración del portal de autoprovisión, con la creación de diferentes VDCs a los que se les asociaron VM, gestión de Firewall, Balanceadores, VLANs,…, pudiendo aplicarles diferentes modalidades de facturación, o ubicarlos en diferentes localizaciones en un ámbito internacional.

Para finalizar adjunto dos videos que se mostraron en la conferencia.

Al primero de ellos, una forma diferente de familiarizarse con el Cloud:

http://www.youtube.com/watch?v=i_TaJLSkJbk

El segundo una visión de futuro que muestra la ubicuidad de acceso a la información desde la óptica de un fabricante.

http://www.youtube.com/watch?v=6Cf7IL_eZ38

Mis más de diez años de experiencia profesional me han brindado una amplia visión del mundo de las TIC. Un universo que siempre ha despertado en mí un enorme interés, más allá de mi trabajo. Nuevas tendencias, soluciones, modelos de negocio… Conocimientos innovadores que me gustaría compartir en este blog, especialmente, si se trata de Cloud Computing y de Internet of the things.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba