Plantear un problema y encontrar una solución que se adapte a las condiciones del entorno no es algo nuevo. Es la razón de ser de la ingeniería, la estadística, la naturaleza y, en general, del buen hacer de cualquier profesional.
Si se trata de minimizar el tiempo de obtención de la respuesta y que ésta converja con unos márgenes de error o tolerancias predeterminado, ya empieza a suponer un desafío mayor que precisará de tecnologías y desarrollos más potentes. Y si, además, se quiere llevar a un escenario predictivo, en el que incluso resulte posible anticipar la solución en futuros estados del entorno, sin duda estaremos ante un reto mayúsculo.
En cualquier sector (el Industrial, por descontado) alcanzar el objetivo requiere el uso de una serie de tecnologías. En este momento de transformación la agilidad es clave y una respuesta rápida se basa en una gran cantidad de datos capaces de medir todos los parámetros posibles, incluso los que aparentemente no parezcan estar relacionados. Internet de las cosas lo permite: cuantos más elementos del sistema haya sensorizados más fácil será alcanzar la solución.
Cloud es el habilitador que permite disponer de una gran capacidad de procesamiento y también es necesario contar con redes de comunicaciones que permitan conectar esa infinidad de sensores con los elementos de procesamiento centralizados en la nube de forma rápida y segura o, por lo menos, adaptada a la frecuencia de muestreo que esos procesos requieran. Aquí es donde las redes 5G, las latencias bajas, el NB IoT, el LTE-M o el LTE privado cobrarán protagonismo.
Pero para extraer valor de tal inmensidad de datos son necesarias técnicas de big data. Y, además, si se desea que el sistema aprenda de lo que ocurre para una optimización global y poder anticipar futuros escenarios, es preciso incluir en este “lago de datos” la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo (deep learning).
De todo ello, de la inclusión de estas tecnologías y su integración en sistemas industriales, se hablará el próximo 26 de septiembre en la segunda edición del Congreso de Industria Conectada 4.0, que organiza el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del que Telefónica es el operador impulsor.
Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, participará en el debate “Los CEO ante la transformación digital”. Asimismo, la compañía ofrecerá una mesa de debate centrada en el papel de IoT en la nueva revolución industrial, en cómo va a cambiar la forma de producir (procesos industriales predictivos, personalizados, mucho más eficientes y ecológicos), en la que intervendrán Manuel Vázquez Calleja (CEO de CONESA), René González Castro (Director de Fabricación avanzada y estandarización de GESTAMP) y Susana Cuevas (CIO del Grupo Antolín), y cuyo moderador será Agustín Cárdenas.
En el stand de demostradores de la telco se podrán ver algunas de las tecnologías que están facilitando la transformación de este sector. Por una parte, el “dron antiincendios”, que permite minimizar el tiempo de respuesta y, por lo tanto, la superficie afectada. En España se quema cada año una media de 178.000 hectáreas de bosque (superficie equivalente a la isla de Fuerteventura). Telefónica plantea la utilización de las torres de comunicaciones en entornos rurales para ubicar sensores térmicos que, al detectar una alerta, activen de forma automática un dron que, de manera automática, se acercará a la zona afectada para recabar información y transmitirla al centro de control antiincendios, donde el equipo especializado podrá establecer la mejor estrategia posible.
Una segunda demostración estará relacionada con “Cloud Robotics controlado por realidad virtual”, un sistema que permite controlar en remoto un brazo robótico de ensamblaje a través de un interfaz totalmente virtualizado.
El proceso de transformación de la industria y, en general, de cualquier sector de negocio, ya ha empezado: lo hizo con la nueva forma de consumir de los clientes finales y es un movimiento que no va a parar. En la medida en que los procesos de fabricación, de suministro, de almacenaje, etc. puedan optimizarse y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y del consumo, gracias a las nuevas (y futuras) tecnologías, podremos ir alcanzando el reto que se propone la nueva “Industria Conectada 4.0”.
Estamos ante un movimiento que no va a cesar. Un “perpetuum mobile”.
Imagen: geralt / pixabay

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...