Como anticipaba ayer, en las “III Jornadas sobre periodismo de datos y datos abiertos”, Salvador Pérez, de Telefónica I+D, nos mostró cómo había cambiado la forma en que los datos "hablan" y en Telefónica se había evolucionado de mostrar gráficos, estadísticas, barras… a contar historias para la sociedad a través de ellos, y mencionó algunos proyectos que, por su atractivo, quiero destacar:
– En 2012 nace Smart steps, una solución que utiliza datos móviles anónimos y agregados, para ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones en base al comportamiento que dichos datos revelan. Por ejemplo, el volumen y la naturaleza de las personas que transitan por una determinada zona resulta determinante a la hora de abrir un establecimiento. Las estadísticas también pueden contribuir a optimizar la ruta de autobuses o a determinar el emplazamiento idóneo de servicios públicos como hospitales o bomberos, como veíamos en un post anterior.
– Otro ejemplo sería el uso que se hizo de la red móvil para monitorizar la efectividad de las medidas del gobierno mejicano para limitar los movimientos de la población por el peligro de contagio de la pandemia de la gripe A. Se pudo, así, contrastar su validez , algo vital en estos casos, pero además Telefónica cuenta con el modelo que permitiría simular nuevas medidas y predecir lo que ocurriría.
– El informe de Telefónica I+D y RocaSalvatella “Big data y turismo: nuevos indicadores para la gestión turística” tiene una enorme importancia para este sector, de tanto peso en nuestro país, pues de él se pueden extraer valiosas conclusiones y recomendaciones. Xavier Capellades nos contaba el jueves pasado en Innodata que hasta ahora las decisiones en este sentido se basaban en encuestas pero big data introduce nuevas variables e indicadores contrastados, como los horarios de los turistas, los lugares más visitados o el dinero que gastan. Conocer, por ejemplo, que el lugar más visitado de Barceloan es el puerto y que el 30 por ciento de los turistas que llegan a él no se mueve de allí debe permitir establecer un plan de acción para capturar esta oportunidad. Sobre este tema escribiré en detalle próximamente .
– Aunque seais capaces de vislumbrar ya las oportunidades que brinda big data, puede que esto os deje con la boca abierta: un algoritmo puede anticipar si se cometerán delitos en una zona; ya se ha creado un "mapa de la criminalidad en Londres” con una precisión del 70 por ciento.
– Y, por último, los datos en el fútbol . Es posible analizar la forma de jugar: número de pases, distancia media que recorren, su relación con el equipo y hasta el tipo de dinámica que crean sus pases: los sencillos, redes más sencillas y se ha demostrado que en el éxito de un equipo influyen los pases complejos, con más posibilidades para marcar.
¿No es apasionante? ¡Ojo al data!
Imagen: Kris Krug

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...