Hace poco estuve en una conferencia sobre los retos de RRHH en la era digital, y una de las tendencias que destacaron los expertos fue la ‘hiperespecialización’, ser experto en una materia en este entorno cada vez más global.
Unos días después, leyendo un artículo que hablaba de las profesiones con más futuro para esta década, remarcaban que entre las más demandadas estarán aquellas que requieran perfiles con un remix de conocimientos.
La verdad es que percibir ambas ‘predicciones’ en tan corto espacio de tiempo me ha generado cierta confusión. ¿En qué quedamos? ¿Hacia qué se tiende? ¿Es mejor centrarse en algo o intentar acaparar el mayor conocimiento posible? La verdad es que el asunto me ha ‘descolocado’ un poco.
Lo que sí tengo claro es que con toda esta avalancha de internet, redes sociales o sensores, cada vez se generan más y más datos, y en torno al Big Data (que sí será una de las tendencias tecnológicas de este año y sucesivos) están surgiendo nuevas profesiones. Según la consultora Gartner, en 2015 unos 4,4 millones de empleos TIC a nivel mundial estarán directamente relacionados con el procesamiento de grandes cantidades de datos.
En este ámbito, quien viene pisando fuerte es el científico de datos. Hasta la prestigiosa publicación ‘Harvard Business Review’, en su número de octubre, llegó a decir de ella que se convertirá en la profesión más sexy de este siglo. ¿Y qué es exactamente un data scientist? ¿Qué puede aportar a las empresas? ¿Por qué están tan solicitados? Precisamente, éste es uno de esos ‘superseres híbridos’ capaz de concentrar en una sola mente varias disciplinas: estadística, matemáticas, tecnología, programación, marketing online…
Artículo relacionado: Big Data: refinando ese nuevo petróleo llamado datos
¿Y todo ello para qué? El Big Data y la ciencia de datos están cambiando la manera de tomar las decisiones en las compañías. Gracias a este nuevo profesional, se pueden identificar más oportunidades de negocio, pues su principal misión consiste en saber analizar los datos que manejan las empresas para convertirlos en valioso conocimiento y lograr así ser más competitivos.
Empresas como Google, Facebook, LinkedIn o Amazon ya le han sacado partido al asunto. No sólo han acumulado toneladas de datos, sino que han sabido darles una vuelta de tuerca: explotar el lado creativo para diferenciarse de sus competidores. Han generado nuevos productos a partir de simples datos aportados por los usuarios. El científico de datos es esa figura que sabe unirlos, procesarlos y visualizarlos desde múltiples perspectivas para encontrarles un nuevo sentido.
Se dice además, que un buen científico de datos debe ser mitad analista, mitad artista. Tiene que saber de matemáticas, programación, estadística y analítica, pero también debe tener habilidades para saber escuchar y comunicar lo que descubre, tanto a la parte de negocio como a la de TI. Debe entender, decidir y transformar. Ser curioso, buen interlocutor y capaz de cambiar el rumbo del negocio. Ante todo, adoptar un papel innovador y de aportación de nuevas ideas.
Dos casos conocidos de data scientists son el de Jonathan Goldman o Nate Silver. El primero es el ingeniero que descubrió cómo aumentar las relaciones de amigos y el tráfico en LinkedIn con el ‘gente a la que podrías conocer’. Goldman determinó, estudiando los datos, que es muy probable que si conoces a una persona y a otra, es posible que conozcas a los contactos comunes a esas personas.
El segundo caso es el del matemático que predijo número por número, estado por estado, con una precisión sin precedentes la victoria de Obama. Logró la proeza basándose en encuestas, clasificándolas según parámetros, obteniendo promedios y volcando toda esa información en un programa para obtener los resultados. Se ha convertido en toda una celebridad en EEUU.
Datos sobran. Lo que se requiere es la creatividad necesaria para sacarles el máximo partido. Unirlos, procesarlos y presentarlos serán los tres grandes retos de un auténtico ‘data scientist’.
Artículo relacionado: ¿Cómo afecta Big Data a mi negocio?
Para saber cómo se perciben a sí mismos los data scientists, nada mejor que hablar con uno de ellos. En el siguiente vídeo, Luis Gregorio Moyano , científico de datos en Telefónica I+D, nos habla de las habilidades que debe poseer todo aquel que quiera dedicarse a ello.
Imagen: Marius B

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...