¿De qué color son las nubes?

Una de las principales ventajas que nos ha proporcionado en los últimos años la virtualización y los servicios cloud es la abstracción entre los recursos hardware y el software que corre sobre el mismo. Pero al principio ésta fue una de las principales barreras a la hora de contratar un servicio en la nube. A la hora de hacerlo, todos cometíamos el mismo error, y comparar un proyecto frente a un servicio siempre ha sido complejo, sobre todo si uno no conoce los drivers que componen el mismo. Razón por la cual, para poder comparar con lo que teníamos en casa, intentábamos conocer las tripas del servicio en cuestión.

Pero llegó un momento en el que todo esto cambió y empezamos a contratar servicios en la nube y a olvidarnos del kilobyte, el protocolo o el hipervisor que sostenía el servicio cloud.

Y no me preguntéis por qué, pero algunos seguimos pensando en cuáles son las tripas que componen los servicios que consumimos a diario sin dar importancia a la tecnología. El listado sería infinito: Gmail, Dropbox, Evernote, LinkedIn, Facebook…

Las distintas opciones que se pueden ver en el mercado serían las mismas que cualquier departamento de sistemas podría elegir a la hora de crear un servicio: desarrollarlo desde cero o construirlo con distintos paquetes comerciales (portal de auto-provisión, automatización, tarificador y facturador…).

Una radiografía rápida de los principales proveedores cloud, nos mostraría tres tipos de proveedores:

1. Aquéllos que quieren capturar la gran planta instalada de servidores virtualizados en el data center del cliente y trasladar a su cloud pública con el menor impacto tecnológico posible.

Para poder desarrollar esta estrategia nada mejor que apoyarse en hipervisores como Hiper-V o ESX. En este grupo están Telefónica, COLT y BT, los servicios primigenios de Verizon Terremark, y local heroes como el caso de Arsys en nuestro mercado, apoyado en ESX (VMware) como hipervisor y un desarrollo propietario para el portal de auto-provisión, al igual que lo era la primera versión del servicio Virtual Data Center de Telefónica. Esta elección fue una de las primeras variantes de la ola de los servicios cloud de forma masiva. Las barreras de entrada vinculadas al conocimiento siempre han sido menores apalancándose en el líder del mercado y el número de profesionales certificado en el mercado de soluciones VMware es elevado.

Un caso especial es el de Microsoft. La forma más fácil para intentar capturar la gran planta de servidores x86 es incluir por debajo del sistema operativo un hipervisor compatible análogo al de su servicio cloud. Y digo análogo porque la propia compañía ya reconoció hace tiempo que el hipervisor que corre sobre su servicio de Azure no es exactamente el mismo que el Hiper-V comercial para cloud privada.

2. En el segundo tipo de proveedores tendríamos aquéllos que se basan en la comunidad open source y han decidido implementar sus servicios a través de iniciativas como Openstack, Open Nebula para entornos de gestión o hipervisores como Xen Server o KVM. En este listado podríamos encontrarnos con Rackspace (principal impulsor de la comunidad de Openstack), Saviis, Verizon…También proveedores españoles como Gigas, que han decidido desarrollar su portal directamente sobre KVM.

En los últimos años están siendo mucho los proveedores, como Terremark, que han decidido dar el salto de entornos basados en soluciones empresariales como VMware a distribuciones open source como es el caso de Openstack. Y creo que en los próximos años veremos muchos cambios de tendencia hacia este tipo de soluciones más basadas en la comunidad y que permite a los proveedores de servicios diferenciarse y personalizar mucho más sus servicios.

3. Y, finalmente, está el selecto club del Do It Yourself (DIY) al que pertenecen Joyent o Google, que tecnológicamente han decidido hacer la guerra por su cuenta. Google donó su plataforma de gestión cloud llamada Ganeti, a la comunidad open source en 2007, al igual que hizo con Android, eso sí, con una menor acogida por parte de la industria. La opción de Joyent, por su parte, se basa en KVM como hipervisor y desarrolla su servicio cloud alrededor de los contenedores de Open Solaris con su propio sistema operativo: SmartOS.

Si la regla no escrita sobre la ley de Bezos se cumple, y cada tres años el precio de la unidad de computación se reduce a la mitad, la competencia en el mundo IaaS será cada vez mayor y los proveedores deberán buscar vías a través de las que reducir costes: plataformas open source, infraestructura centrada en iniciativas DIY como open hardware o automatización/reducción de las horas hombre de administración al mínimo indispensable. El tiempo nos dirá, pero probablemente vinculado a la guerra de precios y derivado del anuncio de VMware de ofrecer servicios de cloud pública a través de su servicio vCloud Hibrid Services, empezaremos a ver un desfile de migraciones de plataforma públicas apoyadas en iniciativas tipo Openstack en detrimento de VMware. Otras iniciativas como el DIY en computación y almacenamiento serán cada vez más las que apoyen los servicios de cloud pública.

Imagen: Gary Hayes

Alejandro de Fuenmayor es ingeniero de Telecom. y MBA. Vive en las nubes desde hace ya unos cuantos años, desde que las cosas dejaron de ser tangibles y todo empezó a ser digital. Convencido de que las TIC tienen que hacernos la vida aún más divertida y sencilla, es consciente de que estamos todavía escribiendo la primera página de una nueva era para la humanidad.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba