De tornillos y Gobierno Abierto

En un artículo anterior hablamos del Gobierno Abierto. Me gustaría retomar el tema, para ahondar un poco en los aspectos tecnológicos que lo rodean, y comprobar  como emplear la tecnología para acercar los Gobiernos a la Ciudadanía.

Gobierno Abierto. Yes Minister
"Open government, Prime Minister. Freedom of information. We should always tell the press freely and frankly anything that they could easily find out some other way." (Yes, Minister – BBC)

El concepto Gobierno abierto no es nuevo. Dependiendo de quien hable nos podremos remontar hasta el Ágora Griega, aunque en general se asume que la primera vez que apareció el termino fue a fines de los años 70 del siglo XX en el espacio político británico. En su concepción original trataba de cuestiones relacionadas con la información clasificada en los Gobiernos e iniciativas para “abrir las ventanas” al sector público y hacia el escrutinio ciudadano, con el objeto de reducir la opacidad burocrática. El concepto ha ido incorporando contenido partiendo de la rendición de cuentas y llegando el gobierno centrado en el ciudadano que busca nuevos modelos de relación entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad (ciudadanos, empresas, asociaciones,…)

Así el objetivo del Gobierno Abierto es acercar la ciudadanía, en su más amplio sentido, a la acción de Gobierno. Para ello se inspira en la filosofía de "lo abierto", y mas concretamente en el Open Source, adoptando los ejes de acción de la Transparencia (saber), Participación (formar parte) y Colaboración (Contribuir) y en los nuevos canales de comunicación que aparecen de la mano de la Web 2.0 que permiten universalizar y eliminar intermediarios del dialogo. Existen múltiples definiciones de Gobierno Abierto, tomemos una extraída del portal de gobierno abierto del País Vasco, IREKIA:

"La filosofía de Gobierno Abierto se basa en el acercamiento de la ciudadanía a la Administración dotando a la ciudadanía de control, participación y toma de decisión en las acciones de Gobierno con el fin de que cada persona se pueda sentir parte del Ejecutivo y sus políticas. El objetivo último es hacer realidad la idea originaria de la democracia: Gobernar entre todos/as"

Los beneficios inherentes al Gobierno Abierto son múltiples, citando los más inmediatos se buscaría:

  • (R) establecer una mayor confianza en el gobierno.
  • Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas.
  • Mejorar la transparencia de la Administración y facilitar el control sobre la gestión pública.
  • Profundizar y reforzar el diálogo entre los ciudadanos y la Administración. E impulsar iniciativas y proyectos comunes entre los ciudadanos y la Administración.
  • Estimular la participación de la sociedad civil en los asuntos públicos.
  • Contribuir a dinamizar la economía facilitando la innovación, nuevas actividades económicas, empleo y la creación de riqueza.

En este post nos vamos a apartar de cómo se desarrollan estas estrategias para centrarnos en qué herramientas TIC usaremos. Ejemplos del desarrollo de estas estrategias se pueden encontrar en los planes de Junta Castilla y León, Navarra o Chile.

La estrategia tecnológica generalmente se orquesta en torno a un único portal que vertebra las distintas iniciativas que se desarrollan. Los elementos que se usan, ya sean incorporados directamente o mediante enlaces, son:

Por @Ricardo_AMASTE

Portales de transparencia, Participación y colaboración

Como comentábamos la política seguida se orquesta a través de un "Portal de Gobierno Abierto" que, a modo de manta de retales (cuya denominación denominación técnica sería Hub de Aplicaciones) configuran una solución útil, cómoda y ajustada a la estrategia marcada integrando en un único punto distintos elementos tecnológicos y universalizando el acceso. También pueden aparecer portales independientes y efímeros, destinados a fomentar determinadas iniciativas; van siendo bastante conocidos los portales destinados a fomentar la innovación o los concursos de aplicaciones.

Redes sociales, Blogs, Wiki, Mediatecas, …

Son la punta de lanza del Gobierno Abierto y las expresión más directa de la transparencia y la participación. Estas tecnologías acercan los ciudadanos y los gobernantes de forma directa, sin intermediarios, con un potencial de diálogo que no tiene comparación en entornos mayores a las aldeas. El principio que las rige es el permitir, desde Internet, de una forma semianónima, iniciar diálogos, participar en ellos o responder a consultas entre múltiples usuarios de una comunidad que engloba tanto al gobierno como a los ciudadanos. Se emplearán tanto para definir espacios para temáticas concretas (cercanías de Cataluña) como para establecer elementos de socialización de información como pueden ser: capacidades de publicación en otros medios, comentarios, votaciones, adhesión, encuestas, sistemas de karma, etc.

Son nuevos canales de comunicación con múltiples ventajas como son la universalidad del acceso, generadores de opinión, la eliminación de intermediarios, el modelo de dialogo no sujeto a pautas tan formales o la comunicación simultanea entre muchos frente a tratos de persona a persona. Por contra también se le atribuyen carencias como las capacidades de manipulación debido al carácter "anónimo" o el nivel de representatividad del conjunto de la sociedad.

Datos Abiertos

Sin lugar a dudas uno de los elementos tecnológicos mas asentados en los temas de Gobierno abierto. Es una de las piezas fundamentales relativas a la transparencia, aunque además está claramente relacionado con la reutilización de la información pública o nuevos modelos de creación de servicios, economía e innovación. Tecnológicamente los Datos abiertos se traducen en una parte visible: un catálogo, en forma de portal, de los datos, en bruto, que la administración publicará hacia terceros junto con herramientas para su explotación por humanos o por máquinas y una parte invisible: los mecanismos de extracción y publicación de dicha información.
Como aspectos destacables están el que los reutilizadores de los datos son tanto máquinas como humanos, esto obliga a cuidar aspectos legales (licencias de reutilización de la información) y tecnológicos (puntos de acceso a la información – tanto desde una web, como desde Webservices o puntos sparql -, formatos, enriquecimiento de la información con metadatos, Web Semántica, etc.). Un ejemplo claro de estos portales es el Catálogo de la Administración general del estado Español.

Visualizaciones

Como complemento a los catálogos de datos surgen las herramientas que permiten visualizarla de forma que facilitan su comprensión y análisis dotándolas de contexto. Abarca desde herramientas de ofimática habituales a visualizaciones concretas como pueden ser la de ¿Donde van mis impuestos?, pasando por herramientas de análisis complejas, visualizadores en la nube o herramientas de desarrollo.
Se merece una mención específica a los denominados Cuadros de Mando, heredados de la inteligencia de negocio, como un elemento de representación de la información de Gestión e indicadores de negocio destinados a facilitar la toma de decisiones. Lo destacamos por ser un claro ejemplo de reutilización de información para la identificación e implementación de eficiencias en una organización.

Voto electrónico

Llegado un momento será necesario disponer de herramientas que permitan el voto no presencial, por Internet, y que soporte distintos tipos de procesos electorales (elecciones, consultas, encuestas, referéndums, etc.). Estas plataformas deben permitir los más altos estándares de seguridad, ser fáciles de usar, asegurar la privacidad del votante si fuese necesario, asegurar la privacidad del proceso de voto, asegurar la integridad de la votación y su trasparencia.

Escucha Activa

El uso de los canales por internet plantean muchas ventajas pero también plantean un reto interesante ya que generan un inmenso volumen de información y muy heterogénea. Se hace necesario el uso de tecnologías que sean capaces de "leer" múltiples fuentes de información: Blogs, Redes sociales, prensa digital, … aglutinarla y presentarla. Recordemos que uno de los objetos del gobierno abierto es el dialogo, no es posible dialogar sin escuchar que es lo que se está diciendo.

Para tratar esta información se hace necesario el uso de tecnologías que interpreten los comentarios y nos indiquen que es lo que se "opina", debido a que la información se expresa en lenguaje natural es necesario el empleo de sistemas de inteligencia artificial e interpretación semántica, por el momento combinados con operadores humanos, para saber poder clasificar un determinado comentario.

Aplicaciones móviles

El acceso a la información desde un terminal móvil permite en muchos casos el crear aplicaciones destinadas a un uso específico que apoyen el desarrollo del Gobierno Abierto. La aplicaciones surgen como un elemento de información (transparencia) o un servicio a la ciudadanía o pero indudablemente son herramientas destinadas a favorecer la colaboración si se permite al ciudadano ser un canal de entrada de información o interactuar ágilmente con los procesos de la Administración.

Retos.

Gran parte de la tecnología empleada está ya creada y lista para usar, así me atrevería a decir que "la tecnología no es un problema" para el gobierno Abierto. Aunque lo cierto es que todavía quedan cosas por hacer, un claro ejemplo es el desarrollo de las tecnologías semánticas que permitan un tratamiento automático del inmenso volumen de información que se puede gestionar a través de estos canales, el desarrollo de vocabularios semánticos para la tipificación de la información, la gestión unificada de estos canales 2.0, …

Otro claro reto es el integrar todos los elementos mencionados con los canales tradicionales de forma que permitan realizar una gestión única de la relación y que el "Gobierno Abierto" no se quede en un "Gobierno 2.0″.

Mi carrera profesional se ha desarrollado entre proyectos de atención al usuario, inteligencia de negocio, interoperabilidad, administración electrónica y últimamente Gobierno Abierto. Soy un firme convencido de que las TIC son, y serán, un elemento clave para la mejora de los servicios públicos y la eficiencia en la Administración. Creo en la potencia de la apertura de código y datos, su difusión y la cooperación de la comunidad como motor de innovación. Y, desde el punto de vista tecnológico, cada día me sorprendo pensando que vivimos en el mundo del mañana.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba