Como ya contamos en este blog, el pasado 22 de febrero se oficializó el lanzamiento del grupo de trabajo de Hyperledger Fabric dentro del consorcio Alastria, cuyo equipo de arquitectura está liderado por Telefónica, y cuyo objetivo es crear una red blockchain con esta tecnología.
Apenas tres meses después del arranque ya hay una primera red de prueba, con Telefónica al frente, en la que participan varias entidades financieras (Banco Santander, Bankia, Banco Sabadell, CaixaBank y BBVA), así como empresas de consultoría tecnológica (Indra, Izertis, Grant Thornton, SigneBlock y SM). Pero permitidme explicar cuáles son los cinco motivos que han llevado a todos los integrantes del proyecto a dedicar recursos, tiempo y esfuerzo para conseguir este objetivo:
1- Colaboración en casos de uso B2B
Hablar de la relevancia de la colaboración en el ámbito empresarial para desarrollar el verdadero potencial de blockchain no es nada nuevo, y tampoco que Alastria es uno de los referentes en el mundo, con más de 400 empresas asociadas y múltiples líneas de trabajo.
Dado el carácter empresarial de este consorcio, como es lógico, la mayoría de los casos de uso que se han planteado se han centrado en desarrollar la colaboración entre los distintos miembros con distintos pilotos que promuevan una relación más eficiente, e incluso la posibilidad de hacer cosas que hasta el momento no fueran posibles o resultaran demasiado complejas.
En este escenario varias empresas -Telefónica entre ellas- se plantearon qué tecnologías de blockchain podían ser más adecuadas para proyectos B2B, y esto conduce al siguiente motivo.
2- Agnosticismo tecnológico
Dentro del espíritu del consorcio, el objetivo ha sido desde el inicio incorporar distintas tecnologías que permitieran a los socios desarrollar diferentes tipos de proyectos desde una perspectiva de agnosticismo tecnológico. Allá por 2017, cuando se constituyó Alastria, se decidió el uso de Quorum (tecnología derivada de Ethereum, desarrollada por JPMorgan) porque en aquel momento se entendió como la mejor solución tecnológica disponible para cubrir las necesidades de privacidad en una red permisionada. Así los socios podían desarrollar casos de uso entre ellos sin que la información fuera visible para el resto.
A lo largo de este período de tiempo han evolucionado otras soluciones tecnológicas, que se han posicionado como “estándares de facto” en el mercado tanto para el desarrollo de soluciones P2P (Peer to Peer o red entre iguales), entre las que destaca Parity, una “versión” de Ethereum que se ha impuesto por rendimiento, estabilidad y funcionalidad como para casos de uso B2B (donde Hyperledger Fabric es la más utilizada en procesos empresariales complejos que engloban múltiples actores, como el caso de la conciliación de llamadas internacionales desarrollado por Telefónica).
Parece por tanto lógico que dentro de Alastria se lancen nuevas líneas de trabajo para incorporar estas tecnologías que no existían en 2017 y que ofrecen ventajas en distintos aspectos. Uno de ellos es el tercer motivo para impulsar el desarrollo de una red Hyperledger en Alastria: el ecosistema.
3- Ecosistema
La mejor tecnología no sirve de nada si no se genera alrededor de ella un ecosistema de desarrolladores y empresas que faciliten su evolución, adaptación a nuevas necesidades, y mejora en funcionalidad y prestaciones a medida que se utiliza en proyectos de mayor envergadura.
Iniciativas como Hyperledger son un ejemplo de este ecosistema. Organizada por la Fundación Linux, aglutina a más de 200 empresas de distintos ámbitos (servicios financieros, telecomunicaciones, logística, tecnología, etc.) que colaboran para el desarrollo de plataformas y herramientas de código abierto que pueden ser utilizadas libremente en iniciativas de todo tipo (especialmente en al ámbito B2B), así como para la elaboración de recursos formativos que faciliten el uso de estas soluciones.
Esta comunidad abierta (y no solo la tecnología) ha promovido que buena parte de los proyectos más relevantes desarrollados hasta el momento en el mundo hayan decidido utilizar Hyperledger Fabric.
Pero aunque la tecnología y el ecosistema son importantes para desarrollar proyectos empresariales hace falta además que se pueda usar en entornos productivos.
4- Tecnología lista para producción
Desde un punto de vista más técnico se decidió que era el momento de proponer el arranque en Alastria de un grupo de trabajo sobre Hyperledger cuando la comunidad liberó la versión Hyperledger Fabric 1.4, la primera LTS (“Long Term Support”), que no solo incorpora soporte a largo plazo, sino una serie de aspectos especialmente críticos para entornos productivos. Por primera vez había una versión que podían utilizar las empresas para desarrollar servicios reales.
Durante estos meses se ha desplegado en Alastria una red de prueba con Hyperledger Fabric en la versión 1.4.0, con un único nodo orderer, una autoridad certificadora propia y un nodo peer por cada empresa perteneciente al consorcio. Además se ha desplegado un chaincode (el equivalente a los smart contracts en Ethereum) sobre la red, lo que permite la posibilidad de que todos los miembros puedan consultar la información almacenada en la red de manera distribuida.
Durante los próximos meses se ejecutará la fase dos del proyecto para aumentar la utilidad de la red mediante la actualización a la versión 1.4.1 de Hyperledger Fabric, con una autoridad certificadora para cada empresa y un nuevo mecanismo de consenso: Raft (primer algoritmo realmente productivo).
5- Experiencia en el gobierno de consorcios
Más allá del plano técnico, también es interesante destacar que se están generando debates en cuanto a la gobernanza de la red, orientados a los tipos de casos de uso (identidad, “tokenización”, etc.), modelos de coste, gestión del cambio o instalación de nuevas funcionalidades.
Este tipo de cuestiones resultan esenciales para el verdadero éxito de los proyectos en los que se utiliza blockchain, así como contar con la experiencia de los miembros que forman parte de Hyperledger dentro de la Fundación Linux, y la participación en los foros en los que se comparten experiencias en distintos sectores.
Para finalizar, hay que destacar el esfuerzo realizado por el Centro de Competencia de blockchain de Telefónica, así como de los miembros del equipo core de todas las empresas mencionadas para poner en marcha este proyecto.
Han sido meses muy intensos de trabajo que finalmente han dado sus primeros frutos. Tras este primer hito ya se está trabajando para mejorar las prestaciones de la red en los próximos meses para que todas las empresas de Alastria puedan desplegar sus proyectos B2B con Hyperledger.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Kanto integra una nueva forma de pago en su Living App de Movistar Plus+
La Living App de Kanto es una de las experiencias digitales disponible en la sección "Apps" de Movistar Plus+. ...
-
"La transformación digital va de personas, no de algoritmos”
El “70 por ciento de los procesos de transformación digital fracasan” porque “el arte de transformar, inherente al ser ...
-
Futures Thinking: pensar futuros para transformar el presente
Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo ...