Como contaba un compañero, el pasado mes de mayo tuvo lugar el AWS Sumit 2018, el evento anual en el que Amazon Web Services, el gigante tecnológico dedicado a la prestación de servicios cloud, cuenta sus últimas novedades y la estrategia para el próximo año, que contempla el desarrollo.
AWS -para quien no la conozca, que serán pocos porque es el proveedor de referencia de servicios cloud– es una empresa que surge como una división de Amazon y ha tenido un crecimiento exponencial, con una significativa presencia en los resultados económicos del gigante del retail electrónico.
El AWS Summit ha ido ganando importancia cada año y la prueba es que en esta edición, pese a celebrarse en uno de los salones más grandes de IFEMA, estaba repleto. El evento contó con la participación de figuras muy destacadas del sector TI pero, entre todas, destacó la presencia de Werner Vogels, el CTO de Amazon, al frente de la presentación del evento.
Fueron muchos los mensajes que se transmitieron, pero quizá destacó el de que AWS quiere acompañar a sus clientes en la apuesta por la innovación y que ésta en el mundo digital pasa por el desarrollo. Miguel Álava, director de AWS en España, incidió en que la tecnología y la programación van a ser tan básicos en el trabajo como lo es hoy el inglés. La necesaria “alfabetización de los datos" a la que se refería Carme Artigas.
AWS quiere modernizar y facilitar el desarrollo para que la disponibilidad de una plataforma TI no sea un impedimento para lanzar una idea de negocio. Y en esta línea aparecen iniciativas como Educate, que es un programa para facilitar la formación técnica relacionada con la nube, tanto para profesores como para alumnos mayores de 14 años. De hecho, durante la feria se realizó un taller para niños con machine learning.
Para alcanzar esa simplificación la tendencia es cada vez la evolución hacia servicios serverless (sin servidor), en los que el programador solo tiene que subir su código y se despreocupa de la configuración de los servidores en los que se ejecuta dicho código.
Entre la multitud de servicios que se nombraron, destacaron los de machine learning y la inteligencia artificial como servicio, donde destacan las distintas prestaciones de AWS, desde la infraestructura de servidores para que los clientes construyan sus plataformas de machine learning, hasta la posibilidad de utilizar implementaciones ya realizadas por AWS mediante simples llamadas a Apis, como el servicio AWS Rekognition para análisis de vídeos e imágenes, o el servicio AWS Lex para crear interfaces de conversación en cualquier aplicación con voz y texto, lo que facilita la creación de chatbots sofisticados. Se trata del mismo motor de conversación de Alexa, la familia de dispositivos de Amazon que permite la interacción de los clientes con la compañía a través de la voz.
Entre las charlas que hubo, desde Viesgo nos contaron que, basándose en los servicios de AWS, habían construido una red neuronal de dos niveles para analizar las llamadas de sus clientes en la que se aceptaban las condiciones de los contratos y era posible poder hacer un análisis de calidad de las mismas para comprobar si los operadores hacían las preguntas adecuadas y en el orden correcto. En esta primera versión no era posible analizar el cien por cien de las llamadas, pero se esperaba que en la segunda versión se pudiera automatizar gran parte de estos análisis.
Como conclusión del Summit, pudimos comprobar que el objetivo de AWS es convertirse en una plataforma universal de desarrollo empezando por la educación en institutos y universidades y ofrecer facilidades para que la ejecución del código sea lo más sencilla posible. Nos puede resultar ambicioso o inquietante, pero es una estrategia similar a la de Microsoft con su sistema operativo Windows y su suite de productividad MS Office, o al “monopolio” de Google con su buscador.
Ya veremos si lo conseguirán, pero de momento AWS es el líder y quien marca tendencias frente a gigantes tecnológicos como Microsoft (con Azure) y Google (con Google Cloud Platform) luchando por arrebatarle cuota de mercado. Y Telefónica tiene una colaboración estratégica con ella…
Imagen: foobarbaz_pl

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...