“…que veinte años no es nada” dice el tango pero por supuesto no se refiere a la tecnología. Para muestra, un botón: en 2007 Nokia lideraba el mercado de móviles (con el 39 por ciento en general y el 50 por ciento en smartphones) seguida por Blackberry, líder en el mercado empresarial, con el 10 por ciento en el mercado de smartphones. Hoy, la primera ha sido comprada por Microsoft por menos de lo que pagó Google por Motorola y a la segunda la va a adquirir un consorcio canadiense. La industria se ha transformado radicalmente, y ya hay quién incluso se cuestiona el futuro de los que hoy están bien posicionados.
A veces resulta complicado seguir los vaivenes de esta montaña rusa de cifras también sorprendentes: Apple ha vendido con sus últimas novedades 9 millones de unidades en un fin de semana. Por eso el miércoles me pareció un plan estupendo acudir a la flagship de Telefónica, donde José Manuel Corral, Gerente en el área de Red de Conocimiento de Telefónica, hablaba del presente y futuro del ecosistema móvil.
¿Qué sistemas operativos pueden ser una alternativa a Android-iOS? ¿Qué países están liderando las ventas de smartphones? ¿Canibalizarán las tabletas al PC? ¿Qué tendencias tecnológicas se vislumbran en el mundo de los dispositivos móviles? Empecemos por el final…
José Manuel nos preguntó cómo nos imaginábamos el futuro de los dispositivos móviles y me enamoró la idea de Phoneblocks: un móvil modular tipo Lego, que contribuiría a paliar el problema de los desechos electrónicos y además permitiría a los usuarios personalizarlos, eligiendo las piezas según qué funcionalidades necesite cada uno. Muy ligado a la sostenibilidad, uno de los aspectos clave de la III Green Standards Week, que se celebró recientemente.
Como tendencias emergentes también salieron a relucir:
- La tecnología NFC, que requiere de un complejo ecosistema para funcionar y está tardando en despegar, pero cuyas posibilidades son infinitas para realizar pagos móviles en tiendas, transferir archivos entre dispositivos, pagar en transportes públicos, etc .
- La autenticación biométrica (que ya incorpora el iPhone 5S, mediante el reconocimiento de la huella dactilar, para desbloquear el teléfono y comprar en iTunes).
- Pantallas curvas o flexibles, resistentes a golpes y caídas y adaptables a la muñeca.
- Pantallas sumergibles, como la del Sony Xperia Z.
- Pantallas dobles: el teléfono se abre como un librito que permite ver cosas diferentes, como un smartphone de la empresa japonesa NEC.
- Los dos en uno: eReader más smartphone, con una funcionalidad por cada cara, como un teléfono ruso llamado YotaPhone.
- Los híbridos: smartphones más tablets, como el Asus PadFone.
- Una pareja por la que todos apuestan es la de smartphone más “appcesorios”, es decir, un teléfono inteligente acompañado de complementos inteligentes también. El Samsung Galaxy Gear permite responder al móvil desde el reloj o hacer fotos desde la correa del mismo. Dicho reloj incluye además aplicaciones del tiempo, salud… Otros “appcesorios” son pulseras, muy prácticas para deportes o juegos, o gafas como las Google Glass, que ya incluso se han utilizado en una intervención quirúrgica.
- Los móviles incorporan también cada vez más cámaras absolutamente profesionales, para fotos y vídeos con resoluciones hasta hace poco impensables, como los 41 Mpx que ofrece el Nokia Lumia 1020.
- Y como la tecnología debe redundar en mejorar la vida de las personas, y el envejecimiento de la población es una realidad, smartphones para la tercera edad adaptados a sus necesidades, como el de Fujitsu.
José Manuel nos proporcionó también los datos que demuestran que “el mundo es móvil”: ya hay 4.400 millones de personas con móvil, lo que representa el 62 por ciento de la población mundial y los smartphones representan un 27 por ciento de los móviles en uso, con 1.200 millones de usuarios. Pero es más, en la actualidad hay 10.000 millones de cosas conectadas, cifra que se duplicará para 2018.
Como dato significativo, España es el país con mayor penetración de smartphones en Europa, junto con los países escandinavos y el Reino Unido, con el 70 por ciento. Por ponerlo en perspectiva, en Estados Unidos la implantación es sólo del 50 por ciento.
Pero sobre lo que él quiso llamar realmente nuestra atención fue sobre el poderío chino e indio: en China se compran casi 292 millones de terminales al año y en India más de 183 millones pero, además, la mayoría a fabricantes locales, lo que implica una pujanza de estas marcas y no debemos pensar en baja calidad, porque estos países están invirtiendo en innovación y diseño, y puso el ejemplo del Xiaomi Mi3.
Así, en la cuota de mercado de los grandes fabricantes que nos mostró, aparecían dos chinos entre ellos: ZTE y Huawei acaparando el 7,8 por ciento de las unidades vendidas entre ambos, y un surcoreano: LG. Encabezando el ranking, Samsung con el 27,1 por ciento de las unidades, seguido de Nokia (15,5 por ciento) y Apple (7,9 por ciento). Aunque esto no se corresponde con la tarta de ingresos, de la que Apple acapara el 26 por ciento del total.
En cuanto a sistemas operativos, un claro duopolio Android-IOS (con el 80 y el 13 por ciento de la cuota, respectivamente), seguidos de Windows 8 y Blackberry. Pero también otras alternativas como Firefox OS (por la que apuesta Telefónica, por ser abierto, flexible y basado en HTML5), Ubuntu, Tizen o Jolla.
En los últimos tiempos además, en el ecosistema móvil vivimos una fiebre de las tabletas, que están canibalizando al mundo PC: IDC pronostica que a final de año se venderán ya más tabletas que PC de sobremesa y portátiles juntos. En esta partida el líder es Apple con el 38 por ciento de mercado pero en el tablero aparecen nuevos actores como Amazon, fabricantes más pequeños como Asus o Lenovo, y también la marca blanca tiene un peso importante (32 por ciento de la cuota de mercado).
Una compleja colmena, sin duda, de la que no hay que despegar la mirada porque corremos el riesgo de no conocerla en dos parpadeos….Y todo ello sobre redes que permiten que circulen cada vez más datos a mayor velocidad: Telefónica acaba de lanzar su servicio 4G y en Corea LTE Advanced ya permite hasta 1 Gbit/s de bajada y 500 Mbit/s subida. Da vértigo, ¿verdad?
Imagen: Ryan Tir

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...