Como ya hemos contado en distintas ocasiones, digitalización y sostenibilidad son los ejes transversales de la recuperación. Empresas y Administración pública deben impulsar esta digitalización sostenible.
De ello charlaron recientemente Carlos Díaz, chief Sustainability officer de SAP, Borja Carabante, delegado del área de gobierno de Medioambiente y movilidad en el Ayuntamiento de Madrid y Adrián García Nevado, director de Empresas en Telefónica España, en el encuentro “Digitalización y sostenibilidad”.
Carlos explicó que hay una “metropolización” del mundo cada vez mayor y la movilidad en las ciudades es uno de los grandes problemas actuales. Lo que más contamina -señaló- son el transporte de mercancías y el efecto de la última milla. En este sentido, destacó la importancia de la intermodalidad público privada y que las AA.PP. tengan una mentalidad de plataforma y aplicaciones para compartir sus datos con el resto de agentes y que éstos puedan mejorar sus decisiones.
La inteligencia que permite la tecnología aplicada al alumbrado o a la gestión de la basura posibilita una mayor eficiencia y sostenibilidad también.
El responsable de SAP destacó la importancia de las soluciones Eco Smart de Telefónica, que ayudan a otras empresas a contaminar menos. El año pasado, su utilización por parte de compañías españolas evitó la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de CO2,
Mejor toma de decisiones del Ayuntamiento de Madrid con ayuda de los datos
Borja Carabante coincidió en que el compromiso de la Administración pública y las empresas es avanzar hacia ciudades más verdes, sostenibles y descarbonizadas. Y habló de la apuesta del Ayuntamiento de Madrid en este sentido, con ayuda de la digitalización.
Se refirió a las nuevas formas de movilidad que se abren paso y dio algunos datos relevantes como que la distribución urbana de mercancías supone en Madrid el 10 por ciento de la flota, el 20 por ciento del tráfico en hora punta y el 30 por ciento de la contaminación. Se preguntó en voz alta si no era posible optimizar esto para que el 80 por ciento del reparto de última milla no se produzca en hora punta (de 7 a 11 de la mañana) y haya menos entregas fallidas. La respuesta fue que, sin duda, la tecnología va a contribuir a ello. “Se trata de convertir los datos en información que proporcione conocimiento para poder tomar mejores decisiones”, dijo.
Colaboracón público-privada
Añadió que el cambio climático es un problema global que hay que abordar localmente y que el compromiso contra el cambio climático y por la sostenibilidad de Madrid pasa por la colaboración pública-privada.
Adrián García Nevado, de Telefónica Empresas, recordó que, según el Foro económico mundial, la mayor amenaza para nuestra economía y la sociedad es de índole medioambiental. El actual modelo socioeconómico está agotando los recursos naturales y genera una cantidad de emisiones contaminantes y residuos muy perjudiciales para el planeta.
Tres factores claves para la digitalización sostenible
Llamó la atención sobre tres factores claves:
1-Un cambio de actitud de los consumidores, cada vez más activistas frente a las empresas. Están empoderados y les preocupa el propósito de las compañías y qué hacen respecto a estos asuntos. Incluso están dispuestos a elegir en función de sus valores y comportamiento y a pagar más a aquéllas que promuevan un cambio positivo.
Carlos Díaz, de SAP, mencionó la importancia de la regulación medioambiental que la Unión Europea exige ya, que obliga a las compañías a reportar toda esa información. Pero éstas, además, deben hacer que el mundo de los datos esté alineado con las expectativas de sus clientes -señaló.
2-La digitalización es parte de la solución. “Las empresas tecnológicas -dijo Adrián- deben ser conscientes del papel que les corresponde y la responsabilidad que tienen para ayudar a solucionar los grandes retos del momento”. Y dio algunas cifras impresionantes que está en nuestras manos alcanzar con las soluciones necesarias.
- Aplicar la tecnología para mejorar la eficiencia ayuda a reducir las emisiones entre un 15 y un 35 por ciento en el mundo.
- Se estima que en 2030 las plantas de producción industrial consumirán un 20 por ciento menos de energía. Y en el transporte de las ciudades su combinación con fórmulas como el teletrabajo puede llegar a ahorrar 42.000 millones de horas de tráfico rodado.
3-Los planes de recuperación y estímulo de la economía que están abordando muchos gobiernos en el mundo deben tener el enfoque correcto. Un estudio de la Universidad de Oxford demuestra que las políticas verdes generan mayor retorno y más empleo en el corto plazo y a largo plazo tienen un efecto multiplicador respecto a las tradicionales.
La tormenta perfecta
El COVID-19 ha provocado que la mayoría de las empresas estén acelerando sus planes de digitalización y sostenibilidad (por necesidad, ya que son ejes transversales de la recuperación y por una mayor concienciación también). Y, por otro lado, se esperan 72.000 millones de euros de los fondos de recuperación para España, un tercio de los cuales son para transformación digital y el 37 por ciento para transición ecológica.
La suma de ambas cosas -explicó el responsable de Telefónica Empresas- hace que estemos ante una oportunidad única que, para que dé frutos, debe llegar a todos, incluidas las pymes, que representan el 99% de las empresas y el 72% del empleo en España.
La propuesta de Telefónica Empresas como partner en digitalización y sostenibilidad
Telefónica Empresas ha diseñado una estrategia cuyas propuestas están alineadas con los ejes de transformación del plan “España puede”. Consta de tres ejes principales:
1- Garantía del derecho a una conectividad segura y eficiente a través de una red que se alimenta con energía cien por cien renovable.
Es importante entender las ventajas de las nuevas tecnologías: la fibra es un 85 por ciento más eficiente que el cobre y 5G un 90 por ciento más que 4G. Las migraciones a cloud o edge computing son un 20 por ciento más eficientes también. Y el uso de big data e inteligencia artificial permiten una mejora sustancial en la toma de decisiones, que se traduce en la optimización de procesos productivos.
2- Mejora de la competitividad del tejido productivo con ayuda de soluciones digitales que contribuyan a su transformación y a dar un salto cualitativo en sectores claves como educación o sanidad .
3-Impulso de la transición ecológica a través de la transición energética, edificios inteligentes, la movilidad eléctrica y sostenible y la respuesta a distintos desafíos medioambientales, como la gestión inteligente del agua o de los residuos.
La pandemia ha acelerado la urgencia de la transformación digital y la lucha contra el cambio climático. Digitalización y sostenibilidad son dos caras de una misma moneda y ejes transversales para la recuperación económica.
Imagen: tec_estromberg

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...