Se podría decir que los data centers son las fábricas del siglo XXI. Contienen miles de ordenadores que almacenan y gestionan las enormes cantidades de datos que consumimos constantemente desde nuestros dispositivos. Naturalmente, toda esa capacidad de almacenamiento requiere de mucha energía para alimentarse. Y, aunque el uso de aplicaciones en cloud propicia ahorros energéticos derivados del paso de tecnología dispersa en servidores locales a tecnología eficiente centralizada en un centro de datos, no es menos cierto que la nube es un devorador de energía. Un data center consume aproximadamente la electricidad equivalente a 180.000 hogares, y Greenpeace augura que el consumo de electricidad de los centros de datos supondrá el 12 por ciento del gasto mundial de energía en 2017.
No es de extrañar, por tanto, que la eficiencia energética y la obtención de fuentes de energía limpias y baratas sea algo estratégico para los grandes gigantes de Internet, que están dirigiendo sus esfuerzos a obtener toda esa gran cantidad de energía que necesitan de fuentes renovables. Son alternativas eficientes y que los usuarios finales valoran muy positivamente, en especial los jóvenes, que se identifican cada vez más con compañías que comparten sus mismos valores, como el cuidado del planeta.
La consecuencia es que el desarrollo de cloud está sirviendo como motor para impulsar el desarrollo de las energías renovables. Así, muchas empresas están ubicando sus data centers más importantes cerca de donde se hallan las fuentes de energía que luego utilizarán para alimentarlos. Por ejemplo, Facebook se ha ido a Lulea, Suecia, muy cerca del círculo polar ártico, a establecer su tercer mayor data center, para que funcione únicamente con la energía hidroeléctrica que allí se produce. Lo de Yahoo! es curioso: se trasladó a Lockport, a 350 km de Nueva York, para montar un novedoso centro de datos al que denominan chicken-coop, del que quieren vender la patente. Su diseño está inspirado en el de los modernos gallineros que, al igual que los data centers, deben disipar continuamente una gran cantidad de calor. Así que Yahoo! llevó el sistema de refrigeración de los gallineros a su centro de dato y añadió también las corrientes de aire como elemento casi exclusivo de refrigeración, lo que ahorra energía y lo convierte en uno de los centros de datos más eficientes del mundo. Otro ejemplo es el de Apple. La compañía declara que el 93 por ciento de la energía de sus data centers proviene de fuentes limpias. De hecho, ha creado una filial, Apple Energy, con el objetivo de comercializar la energía sobrante que produce en sus numerosas granjas solares ubicadas por todo el mundo y ellos no consumen. De esta manera, a la vez que ahorra en la factura de la luz, explora nuevas fuentes de ingresos y de paso amenaza con revolucionar el mercado de la energía eléctrica en Estados Unidos.
Por otra parte, tratar de ahorrar en la factura de la luz y hacer un consumo más eficiente es una cuestión clave a la hora de gestionar un centro de datos. Para mejorarlo, se están desarrollando nuevos sistemas basados en inteligencia artificial que son capaces de controlar hasta 120 variables distintas: se han creado modelos de predicción basados en el uso “probable” de un servidor que manejan datos sobre temperaturas, consumo de energía y otras cuestiones técnicas, lo que da como resultado una reducción del 40 por ciento de la energía empleada para refrigerar los servidores. El impacto en los costes energéticos y en el medio ambiente es evidente.
En España, Telefónica fue galardonada en el Mobile World Congress de 2016 con el premio GSMA Global Mobile 2016 en la categoría "The Green Mobile Award" por su Programa Global de Eficiencia Energética. Dentro de ese programa, Telefónica llevó a cabo entre 2010 y 2015 257 iniciativas de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases efecto invernadero en sus redes y oficinas, con lo que se ahorraron 492 GWh, energía equivalente al consumo de 40.300 hogares en un año y la emisión del equivalente a 142 toneladas de CO2. Además, el Alcalá Data Center ha sido el primer centro de datos europeo en obtener la calificación TIER IV Gold que, entre otras cosas, avala su eficiencia energética.
Dado el crecimiento en el número y tamaño de los centros de datos en el mundo y por supuesto la proliferación de aparatos tecnológicos de todo tipo, según un informe de la Fundación Nacional para la Ciencia de USA, el consumo mundial de electricidad podría superar a la producción en poco más de veinte años. Mientras la producción de energía mundial ha crecido linealmente, la demanda de electricidad de los ordenadores lo ha hecho de manera exponencial, así que urge encontrar nuevas fuentes de energía limpias y renovables. Y, en ese contexto la nube jugará un importante papel en el desarrollo de la energía que viene del sol, del viento, del agua y de otras fuentes naturales.
Imagen: Daniel Parks

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...