"El 70 por ciento de la atención hospitalaria se podría llevar al hogar"

La necesidad de nuevos modelos de atención para la cronicidad, la importancia de medir realmente la práctica clínica y la actividad sanitaria, y la importancia de la implantación de las TIC como herramienta clave para mejorar la prestación sanitaria fueron los mensajes que más se repitieron en el Congreso de Redes integradas de servicios de salud  que la semana pasada reunió en Tudela a los principales gestores del sector sanitario español, y en el que Telefónica estuvo presente.

“No somos conscientes del potencial y el gran impacto que puede tener la implantación de las TIC y el eHealth en Sanidad”, señalaba Juan Cabasés, Catedrático de Economía de la Salud para introducir el papel clave de las TIC y los sistemas de información en la integración de las redes sanitarias y niveles asistenciales.

“Actualmente no hay duda de los beneficios que esta integración aporta, tanto a los pacientes como al sistema -sostuvo Cabasés- pero la mayor barrera que existe para llevarla a cabo radica en los Sistemas de Información: no existen sistemas unificados, la información no está integrada, ni unificada, ni disponible para todos los actores relevantes de los procesos. Y hasta que no se avance en este sentido será imposible hablar de una integración real entre la atención primaria, hospitalaria, emergencias y el resto de redes asistenciales".

En torno a esta idea central se debatió a lo largo de todo el congreso: la importancia de las TIC en Sanidad y la obligación de avanzar en la implantación de soluciones de eHealth, junto a la prioridad de acometer nuevos modelos de atención a la cronicidad, ambas cosas con urgencia.

En este sentido insistió César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander y uno de los referentes en gestión hospitalaria en España: “El 70 por ciento de la atención hospitalaria actual se podría llevar al hogar, limitando las visitas al hospital a los casos más complejos y críticos y a la actividad quirúrgica” dijo. Hasta ahora se les ha pedido a los profesionales aumentar su producción (más consultas, más operaciones, más diagnósticos…) pero  es el momento de demandarles una mayor eficiencia, y no es un cambio sencillo. Para ello, apuntó César Pascual, “es necesario acometer cuanto antes un proceso de reconstrucción’ del modelo hospitalario. No tiene sentido que tengamos los hospitales de agudos saturados con pacientes crónicos; es una prueba de que el modelo actual está fracasando”

Javier Maldonado, Viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y anteriormente Director Gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, compartía estos principios y explicó que precisamente por ello la comunidad de Madrid ha diseñado una estrategia específica para la gestión y atención de la cronicidad, con un nuevo modelo que tiene como eje al paciente, y que involucra a la atención primaria, la atención hospitalaria e incluso los servicios sociales de la comunidad. “El paciente formado e informado es una de las claves de la nueva estrategia de cronicidad de la comunidad – afirmaba-, además de la aplicación de las TIC para permitir una continuidad asistencial, conectando los centros sanitarios y hospitalarios con los hogares de los pacientes.”

En la mesa de debate “La historia de salud: presente y futuro”, Ricardo Herranza Quintana, Director Gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, insistió en que en la actualidad hay dos temas críticos en la gestión de la prestación sanitaria: la continuidad asistencial más allá de los centros sanitarios y los sistemas de información necesarios para poder implantar esa continuidad. La mala coordinación de los niveles asistenciales es una de las principales preocupaciones de los pacientes ahora mismo. “Es nuestra obligación como gestores romper esa barrera para llevar los mejores cuidados posibles allí donde los pacientes los necesiten, tanto en los centros de primaria como en los hospitales y en sus propios hogares”.

Jaume Raventós, Director del área de eHealth de Telefónica y anteriormente Director Gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, recalcó todo lo que todavía nos queda por hacer y el papel que la gestión remota de paciente y la continuidad asistencial pueden desempeñar. “Pero la aplicación de la tecnología –dijo- debe hacerse de forma totalmente integrada e imbricada en los procesos asistenciales. La tecnología no es la solución, sino la herramienta clave para poder implementar la solución”. Asimismo, insistió en la necesidad trabajar no sólo en la atención de la cronicidad sino también en su prevención.

Otro de los mensajes más repetidos en el congreso fue la necesidad de medir la realidad de la práctica clínica. “Actualmente informamos al paciente de la complicaciones generales que puede tener una intervención, cuando deberíamos informarle de las complicaciones concretas que ha tenido esa intervención en ese centro específico, y cuáles  en el resto de centros donde se le podría realizar la misma intervención”. “Tenemos mediciones de los resultados de un fármaco o principio activo en ensayos clínicos, pero no estamos midiendo cuáles son los resultados del mismo en la prescripción real, ni comparando la efectividad real en pacientes del mismo principio activo de distintos laboratorios”.

En definitiva, un Congreso muy interesante, que pivotó sobre la necesidad de diseñar un nuevo modelo de atención para la cronicidad y la implantación de las TIC como principales prioridades del sector, y en el que se puso de manifiesto las dificultades que se encuentran los gestores a la hora de poner estos planes y programas en marcha.

Soy Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master en Management Corporativo por la escuela de negocios ESADE. Tengo más de 16 años de experiencia en el sector TIC, desarrollando mi carrera profesional entre UK, Italia y España, en empresas multinacionales como British Telecom, BULL y Telefónica. Los últimos 6 años he focalizado mi actividad en el diseño e implantación de soluciones TIC eHealth para el sector sanitario y asistencial en España. Actualmente soy Gerente de Productos y Desarrollo de Negocio eHealth en Telefónica en España.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba