El concepto de movilidad urbana se identifica con el movimiento en las ciudades (de personas, vehículos, mercancías, bienes y servicios); los ciudadanos deben desplazarse por la ciudad o acceder a ella y esto se traduce en millones de movimientos.
Como consecuencia, el ruido, la contaminación, los atascos, la pérdida de horas productivas, el estrés, entre otros, son algunas características de las ciudades modernas y sus entornos.
Las ciudades consumen el 75 por ciento de los recursos y de la energía mundial y generan el 80 por ciento de los gases responsables del efecto invernadero; en concreto, el transporte de mercancías provoca un 23 por ciento de las emisiones globales de CO2.
Las áreas de movilidad y transporte son clave, por tanto, para la transformación de la ciudad. Las urbes se enfrentan a la contradicción de mantener o incrementar las actividades económicas en el centro y reducir los impactos del tráfico rodado.
Así, llegamos al concepto de “movilidad sostenible”, que la Ley 9/2003 de la Movilidad describe como "la movilidad que se satisface en un tiempo y con unos costes razonables y que minimiza los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las personas".
En la actualidad estamos viviendo una revolución tecnológica que acontece a un ritmo vertiginoso y, en el marco de las smart cities, surgen soluciones TIC para resolver los problemas derivados de la movilidad urbana del transporte de mercancías, que apuntaba:
Telefónica está trabajando al respecto:
- Gestión de flotas para una administración eficiente de la misma. Se publicaba recientemente un post en este blog.
- Tráfico en tiempo real: Visualización de las cámaras con el estado del tráfico
- Plataformas de recarga de vehículo eléctrico
- Aplicaciones móviles de trazabilidad y logística.
- Soluciones de medios pago que facilitan el cobro a los usuarios finales en la entrega o recogida de mercancías y paquetería.
- Análisis de movilidad a través de big data que permite, a través de la red móvil, obtener un mayor conocimiento del flujo de personas. Se trata de una herramienta clave para la planificación del transporte en la ciudad.
- Y la solución de aparcamiento inteligente para las zonas de carga y descarga, mediante la sensorización y el uso de aplicaciones de reserva, guiado y pago hacia las plazas de parking disponibles en la vía pública.
Me detendré en los beneficios que aporta esta última:
- Mejor administración de recursos e infraestructura urbana, mediante el análisis del sistema de reparto y movilidad en la ciudad.
- Mejora del tráfico y de la congestión (se evitan dobles filas y aparcamientos en aceras estrechas).
- Mejora la gestión y el control de vehículos aparcados en plazas reservadas o que exceden los tiempos asignados.
- Descenso de la carga y descarga de manera ilegal debido a la disponibilidad de plazas en tiempo real, y de reserva de las mismas
- Capacidad de acceder a cada punto de entrega/recogida de manera optimizada.
- Incentivación de la actividad comercial, que promueve el desarrollo económico.
- Reducción de la contaminación atmosférica (NOx y otros) y acústica, y mejora de la imagen del sector por asumir este compromiso.
En general, todas estas soluciones innovadoras pueden ayudar a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la movilidad urbana, por eso es crucial asegurarnos de que se conviertan en servicios que se puedan implantar con éxito.
Telefónica trabaja por hacerlo realidad y ofrece en su propuesta de valor, soluciones en el ámbito de la movilidad urbana de Smart parking, Movistar Gestión de flotas, o Smart steps, entre otros.
Imagen: epSos.de

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...