Estamos acostumbrados a la existencia en la empresa privada de los CIO (Chief Information Officer), responsables de la gestión completa de las TIC y su impacto en el negocio, que dependen directamente del CEO (Chief Executive Officer). Los CIO, cuyas funciones inicialmente se limitaban al correcto funcionamiento de las tecnologías de la información en sus empresas, hace años que han trascendido esa labor inicial hacia una responsabilidad directamente ligada al negocio: el uso de las TIC para la transformación de los propios procesos de negocio.
En las Administraciones Públicas (AA,PP) no existía, como tal, la figura del CIO. Hasta que el pasado mes de septiembre de 2013,Domingo Javier Molina fue nombrado CIO de la Administración General del Estado (AGE). Pero ¿era necesaria la existencia de esta figura? Creo que sí y a lo largo de este post intentaré argumentar mi opinión partiendo de esta premisa: se necesita un cambio en el modelo de la gestión global de las TIC en AA.PP que facilite la adaptación del modelo de gestión de servicios a las nuevas necesidades de los ciudadanos. El CIO debe ser el profesional responsable de liderar este cambio, que permitirá a la AA.PP ofrecer un mayor y mejor catálogo de servicios a los ciudadanos de un modo más eficiente. Y debe liderar esta transformación aprovechando su conocimiento de la tecnología y su conocimiento de las necesidades de los ciudadanos.
¿Cuáles serían, por tanto, las labores que debería acometer? Lo cierto es que son múltiples y abarcan diferentes planos de actuación y distintos “tempos” (acciones a corto, medio y largo plazo). Pero las principales podrían ser:
El CIO debe ser el apóstol ante el resto de responsables de la AA.PP de las ventajas (ahorros y mejoras de servicios) que las TIC ofrecen y debería aportar soluciones a los retos de eficiencia y productividad de las AA.PP: racionalización administrativa, eliminación de trabas burocráticas, etc.
El CIO debe liderar la mejora de la productividad en la AA.PP mediante el uso de las TIC. Para ello, cuenta con una visión privilegiada basada en un conocimiento profundo de la administración y de la tecnología que le permite analizar las necesidades de la AA.PP y proponer los procesos que, apoyados en la tecnología, optimizan y mejoran los servicios ofrecidos al ciudadano. En este sentido, el CIO en la AA.PP debe proponer nuevos y mejores servicios que faciliten la relación entre el ciudadano y las AAPP y ser el responsable final de la correcta prestación de dichos servicios.
El CIO debe ser el catalizador de una mayor eficiencia en el uso de las TIC en la AA.PP y para ello debe definir y gestionar una propuesta de procesos y servicios TI globales y comunes a todas las AA.PP cuando sea posible o, en el caso de servicios y procesos verticales y propios de cada AA.PP, trabajar en una mejora de la eficiencia basada en el soporte de dichos servicios mediante una infraestructura tecnológica común (hardware, software, servicios de terceros). Este hincapié en la eficiencia debe permitir ofrecer a los ciudadanos servicios globales, siempre disponibles (24×7), accesibles desde múltiples canales; y aprovechar sinérgias entre las diferentes administraciones (simplificación de normativas y procedimientos, eliminación de las duplicidades, etc).
Otra importante labor es la definición de la estrategia a medio y largo plazo de la AA.PP respecto a las TIC. Y dicha estrategia debe definirse teniendo en cuenta el cambio de paradigma / patrón de comportamiento de los ciudadanos en su relación con la tecnología: la AA.PP debe permitir a los ciudadanos relacionarse con ella cuándo, dónde y cómo quieran , habilitando para ello múltiples canales de relación (teléfono, app, web, social media, etc).
Para dar respuesta a estos retos, el CIO deberá analizar las principales tendencias tecnológicas (cloud, big data, apps, etc) y de gestión (externalización de servicios, colaboración público-privada). Una clave para el éxito en la tarea será la capacidad del CIO para detectar si el conocimiento necesario para realizar esas actividades se encuentra en la propia AA.PP o debe buscarse fuera de ella.
Las labores que, según BOE, desempeñará el CIO nombrado en la AGE son, en cierto modo, similares a las que aquí indicamos.
¿Cuáles deberían ser las características de este superCIO de la AA.PP? Aunque debe tener las mismas “señas de identidad” que un CIO de una empresa privada, su condición pública, su ámbito de actuación y su visibilidad implica algunos aspectos diferenciales especialmente relevantes:
Debe ser un profesional de reconocido prestigio en el sector.
Debe tener un alto nivel de conocimientos y experiencia en las TIC.
Debe demostrar un profundo conocimiento de la administración del estado.
Debe tener capacidad de decisión al más alto nivel ejecutivo….
…. pero debe ser independiente de los cambios políticos
Sin embargo, el éxito de la figura de un CIO en la AA.PP es incierto a medio plazo, por las actividades que debe realizar y el entorno en el que debe desarrollarlas, que generan los siguientes retos:
-El primero de ellos es su marco de competencia, y no es un tema menor: en un estado con una estructura compleja, extensa y descentralizada en muchos aspectos (y con servicios TIC muy atomizados entre las diferentes AA.PP), la figura de un CIO de AA.PP central y su relación con responsables TIC en los diferentes ministerios, entidades públicas estatales, comunidades autónomas, grandes ayuntamientos, etc. puede resultar muy complicada y dejar, de hecho, su actividad vacía de contenido y convertida en una oficina de recomendaciones tecnológicas sin capacidad ejecutiva.
Y, ligado a este aspecto, está la “unicidad” del CIO: debe existir un único CIO para toda la AGE y disponer del respaldo explícito de la Presidencia del Gobierno y de los recursos (económicos, técnicos, humanos y organizativos) para realizar su trabajo. La unicidad del CIO es clave para que pueda ser capaz de encontrar, ante diversas necesidades de las diferentes AA.PP, soluciones y servicios TIC globales y comunes a todas ellas. Esta unicidad permitirá tomar decisiones importantes que se reflejarán en una mayor eficiencia: decisiones tecnológicas, sobre externalización o no de servicios, etc.
El CIO actualmente nombrado para la AGE se ha conformado como una Subsecretaría, que depende funcionalmente de los Ministros de la Presidencia y de Hacienda y Administraciones Públicas.
-Otro reto importante es cómo combinar una interlocución y capacidad de ejecución al más alto nivel (similar a la de un ministro, un secretario de estado o un responsable de una agencia estatal) con una independencia y autonomía política que permita realizar su labor con una estrategia enfocada en el largo plazo. La inclusión en la alta dirección del estado es clave para permitir al CIO la definición y coordinación de políticas TIC globales.
-Por último, y quizá el reto más importante y en definitiva, compendio de todos los anteriores: para que el CIO pueda ejercer su labor de un modo efectivo, son necesarios importantes cambios organizativos en las AA.PP que permitan a esta figura ejercer de forma efectiva su liderazgo en la gobernanza de los servicios TIC.
En conclusión, creo que la figura del CIO en la AA.PP es clave para lograr que las TIC tengan el papel protagonista necesario en la mejora de la relación entre el ciudadano y la administración.
Desde aquí le deseo la mejor de las suertes a Domingo Molina en esta tarea, especialmente complicada. Será apasionante asistir a las diferentes medidas que el nuevo CIO promueva, la acogida que tendrán en el ámbito de la Administración y la posible influencia en otros ámbitos de la administración autonómica y local.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Kanto integra una nueva forma de pago en su Living App de Movistar Plus+
La Living App de Kanto es una de las experiencias digitales disponible en la sección "Apps" de Movistar Plus+. ...
-
"La transformación digital va de personas, no de algoritmos”
El “70 por ciento de los procesos de transformación digital fracasan” porque “el arte de transformar, inherente al ser ...
-
Futures Thinking: pensar futuros para transformar el presente
Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo ...