Si trabajas para un sector como el de la Administración Pública, y más concretamente en su transformación digital a través de las TIC, es inevitable interesarse por la evolución que está sufriendo en una de sus dimensiones con más empuje y proyección dentro de la industria tecnológica: la educación digital.
Los últimos años han sido extraordinariamente fecundos en la aplicación de las TIC al sistema educativo nacional; según el informe de la Sociedad de la Información en España 2014 (SIE14), nuestro país lidera Europa en el uso de las tecnologías en los colegios y en los MOOC (Massive Open Online Courses). Y es una realidad que saber desenvolverse en la utilización de los medios tecnológicos forma parte de las competencias necesarias para el desarrollo profesional de las próximas generaciones.
Pero, en mi opinión, existe un factor fundamental que asegura el éxito en la implantación de las TIC en nuestro modelo educativo: el uso cotidiano que hacen los jóvenes de la tecnología. Según SIE14, el 88,9 por ciento de los jóvenes de 16 a 24 años se conectan todos los días a Internet, y es una tendencia creciente.
Es innegable que la tecnología está presente en el día a día de los alumnos tanto fuera como dentro de las aulas. Y la industria TIC lo tiene muy presente: Google, Microsoft, Apple o Samsung fueron algunos de los gigantes tecnológicos que acudieron a finales de enero a la feria mundial por excelencia sobre tecnología aplicada al mundo educativo: BETT (British Educational Training and Technology Show).
Este año Telefónica asistió a BETT 2015 (#Bett2015) en Londres. Tras reflexionar sobre lo que vimos en los stands, lo que oímos en las ponencias y los temas que se abordaron en los debates, la conclusión es que las tendencias en tecnología aplicada a la educación para este año se sustentan en estos cuatro ejes:
1- Mayor integración de la tecnología en los contenidos educativos
Aunque llevábamos tiempo observando la explosión de las aplicaciones dedicadas a ramas específicas de conocimiento como matemáticas, ciencias, idiomas etc., el mercado sigue profundizando y mejorando el concepto de educación personalizada, y apuesta por ofrecer materiales que mezclan el currículo académico oficial con el refuerzo o la posibilidad de seguir avanzando en un área determinada. La amplitud de contenidos digitales educativos del mercado permitiría, sin duda, construir una oferta formativa a medida de las necesidades personales de cada estudiante, aunque la tónica general establecida actualmente va dirigida a hacer converger la educación reglada con la integración de estos contenidos en el plano extra-curricular.
2- La clase conectada
“Si se promueve el contendido, también se avanza en los medios de acceso a él. Varias empresas representativas de la industria telco, presentaronun catálogo integrador cuya filosofía gira en torno a la clase conectada con una propuesta global que aúna conectividad WiFi, almacenamiento cloud para las plataformas y contenidos educativos, la seguridad reforzada, gestión del puesto de trabajo para centros educativos, etc.
En este blog ya se expuso la propuesta de Telefónica Educación Digital en este sentido con Wepack, una solución extremo a extremo, configurable y escalable, que dota a docentes y alumnos de los medios que soportan el contenido digital y aúna equipamiento, entorno virtual de aprendizaje (Weclass), aplicaciones y contenidos.
3- Dispositivos que habilitan una educación transmedia
Cada vez se ven menos pizarras digitales y más proyectores de corto alcance con soportes interactivos sobre vinilo de fácil instalación, que permiten funcionar casi sobre cualquier superficie: la última generación de pantallas interactivas.
También destacó en esta edición la impresión digital en tres dimensiones, por lo novedoso de su aplicación y por ser una tecnología que ha reducido enormemente sus costes. Estas impresoras permiten acercar de una forma muy atractiva al alumno la realidad digital y traer al mundo físico modelos complejos como, por ejemplo, un corazón, una torre Eiffel en miniatura, la estructura de un átomo, etc.
Pero si hay algo que merece la pena mencionar, no tanto por la tecnología en sí sino por el problema que resuelven, son las soluciones de carga múltiple. En forma de arcones, baúles, maletas, armarios o mesas con volúmenes de carga, lo cierto es que estos dispositivos (que suman a la carga un método de custodia de los dispositivos)), monopolizaron gran parte de los stands que ocupaban la feria.
4- Aprender jugando
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Parece que Benjamin Franklin ya intuía por donde iban a ir los tiros en la evolución de la didáctica, aunque probablemente no sospechase el papel que iba a desempeñar la tecnología en este asunto. Me gustaría llamar la atención sobre dos corrientes que abundaron entre las soluciones expuestas en el BETT en este sentido:
- La “gamificación” gana terreno en la didáctica digital. Más allá de ser una práctica habitual en el mundo del marketing, esta técnica ayuda a captar la atención y facilitar el aprendizaje de los alumnos independientemente de su edad. Uno de los ejemplos más llamativos de cómo se mezcla juego con aprendizaje fue el stand dedicado a Xbox, la consola de Microsoft.
- La adquisición de habilidades para programar. Los kits de robótica, abanderados por la propuesta de LEGO, han sido uno de los verdaderos espectáculos del BETT. Estos juguetes, diseñados para que los niños aprendan de forma dinámica y activa, combinan la parte mecánica del robot con la parte de programación que hará que actúe según le marque. Tampoco éste es un terreno ajeno para Telefónica, que recientemente lanzaba CODE, una plataforma que tiene como objetivo apoyar en la impartición de la nueva asignatura de Programación a 1.500 profesores de de la Comunidad de Madrid.
Si traemos a nuestro presente la perspectiva tecnológica que hemos presenciado en Inglaterra, observamos que en España hay alrededor de 8 millones de alumnos, con un elevado potencial de uso o aprovechamiento de los recursos tecnológicos. Y en la industria nadie pierde de vista que los escolares de hoy serán los perfiles profesionales demandantes de tecnología del mañana. Me gustaría cerrar con esta pregunta: ¿es la educación digital un campo de cultivo para tendencias tecnológicas que trasciendan la franja de la edad escolar?
Imagen: Telefónica

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...