El futuro de los residuos en clave digital

En el estudio What a waste! del Banco Mundial de 2012 ya se alertaba de que en nuestros hogares generamos diariamente 3,5 millones de toneladas de residuos, cifra que en 2025 superará los 6 millones. Esto supone un reto y a la vez que una oportunidad. Así, en el libro Junkyard Planet, del periodista Adam Minter, se impone la visión de la industria del reciclado como un negocio global que mueve 370.000 millones de euros anualmente en el mundo y es el que más empleo proporciona, por detrás de la agricultura. Y es que reciclar no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de economía.

En este artículo quiero destacar el papel real que la transformación digital y las TIC tendrán en un futuro en el ámbito de los residuos urbanos.     

                                               Residuos urbanos en España 

Los residuos urbanos en España

                            Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística.2013) y elaboración propia

La cuestión ambiental: cumplimiento de los objetivos 2020 de la Unión Europea

Para 2020, todos los países miembros de la Unión Europea tienen la obligación de cumplir los objetivos de reciclado que establece la Directiva 2008/98/CE sobre residuos que la legislación española traspone mediante la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Un estudio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre la situación actual y las posibles alternativas para alcanzar estas metas en España con la mayor tasa de reciclado y al menor coste posible recoge tres opciones posibles (resumidas en el gráfico inferior).

También pone de manifiesto la disparidad entre administraciones públicas en el seguimiento de los datos concernientes a los residuos, y plantea como reto y solución el diseño de un modelo de organización de datos en función de los diferentes tipos de flujos.

A la vista de los resultados, establece como la solución más viable aquélla que mejora la cantidad y calidad de los flujos recogidos selectivamente e incrementa la efectividad de la recuperación de algunos materiales: la opción 3.

Opciones para el cumplimiento de los objetivos 2020 de la Unión Europea

Grafico 2 Alejandro Chinchilla

Fuente: elaboración propia basada en los datos del Estudio sobre la situación actual de la gestión de los residuos domésticos en España frente a los Objetivos de Reciclado 2020 recogidos en la Directiva 2008/98/CE (FEMP. febrero de 2015)

La cuestión monetaria: economía circular

Bajo el imperativo legal del cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2020, el reciclaje en España ha dejado de ser una cuestión de buenos propósitos ambientales para trascender al plano económico.

En primera línea y de plena actualidad, cabe destacar dos iniciativas: Waste4Think y el Laboratorio de economía circular de Ecoembes en La Rioja.

Waste4Think: Tecnologías 4.0 para una gestión inteligente de los residuos urbanos es un proyecto europeo, liderado por DeustoTech (Universidad de Deusto) con una financiación europea de 9 millones de euros y una duración de tres años. Con él se desarrollarán cuatro experiencias piloto en diferentes municipios de la Unión Europea donde se pondrán a prueba los sistemas de captación, procesamiento y digitalización de datos en busca de una transformación profunda del modelo actual. Para ello se validarán veinte soluciones eco-innovadoras que abarcan toda la cadena de valor mediante el establecimiento de una metodología holística de gestión y procesamiento de datos.

Por otra parte, Ecoembes promoverá la economía circular a través de un laboratorio de innovación pionero en Europa. Su puesta en marcha está prevista para esta primavera, con una dotación presupuestaria de 10 millones de euros, y supondrá la creación de 40 puestos de trabajo in situ y más de 200 a través de incubadoras en red. Entre sus líneas de trabajo destacarán el desarrollo del envase del futuro, así como el smart waste (inteligencia de residuos) a través del desarrollo de soluciones inteligentes. Además -lo más importante-, la Comunidad Autónoma de La Rioja servirá como entorno de experimentación a escala real para validar los desarrollos ideados en este centro, que aspira a convertirse en un referente internacional al ser el único actualmente centrado en esta materia.

Big data, open data y educación digital entre las soluciones

Bajo el lema “Ciudades para vivir” se celebró el pasado mes de junio el II Foro de las Ciudades en Madrid, que contó con la participación de treinta municipios españoles y varios latinoamericanos como La Paz, Quito, o Buenos Aires, y más de 200 ponentes. Sobre la mesa estuvo desde el principio la celebración de Habitat III (Tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible), cuyo propósito es reforzar el compromiso global a favor del desarrollo urbano sostenible con una Nueva agenda urbana que aborde temas como la gestión del agua y los residuos, la eficiencia energética, la economía circular, el diseño y paisajismo urbano, la movilidad y el uso de las TIC.

En el encuentro tuve la suerte de formar parte del grupo de trabajo de Economía circular, innovación y gestión de Residuos, integrado por las principales entidades del sector en España (FEMP, Ecoembes, Ecovidrio, Fundación Economía Circular, Sigaus…). En él se elaboró un Decálogo de ideas y soluciones, tres de ellas íntimamente relacionadas con la transformación digital:

  • Mejora de los canales de comunicación, formación e información (Open data).
  • Sistema de obtención y tratamiento de datos estandarizado (Big data).
  • Campañas de información y educación (Educación digital).

Sin duda, open data, big data y educación digital son herramientas que nos permitirán gestionar los residuos de una forma más inteligente.

Además, son imprescindibles porque hacen partícipes a todos los ciudadanos y, al igual que estos son claves en la transformación de las ciudades, también lo serán en la transformación digital del sector de los residuos. Y en esta línea de la digitalización está trabajando también de forma pionera en España Telefónica a través de su propuesta de soluciones en smart waste management.

Imagen: Jackmac34

Doctor Ingeniero "cum laude" por la Universidad Politécnica de Madrid, actualmente trabajo como responsable de Relaciones con Universidades y Cátedras Telefónica en Telefónica y profesor universitario. He sido distinguido como profesor "ad honorem" por la UPM, así como con la Medalla al Mérito de la Honorable y Real Orden de Caballeros de San Cristóbal de 1392 (Ministerio de Defensa) y con el IV Premio Nacional "Ricardo Medem". Además, he publicado más de un centenar de artículos y tres libros. Mi lema es "saber es hacer" y me considero emprendedor, innovador y un gran apasionado de las nuevas tecnologías y la transformación digital en todos los ámbitos de la sociedad.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba