El irresistible encanto del software como servicio

Uno de los mayores problemas que tienen las industrias con internet es distinguir cuando realmente se han adaptado y cuando están atrapadas en el espejismo de la perpetuación de su modelo anterior. Muchos creadores de software, a los que se podría presumir mayor grado de innovación y capacidad de asumir cambios que a otras industrias más conservadoras, no son ajenos a este síndrome y llevan atrapados lustros en el debate sobre el modelo de distribución del software. “Ya no vendemos cajas, nos hemos adaptado” es el tipo de espejismo que nubla la posibilidad de atisbar los verdaderos cambios transformadores que opera internet cuando se integra con cualquier industria.

El debate sobre la nube tiende a centrarse en las ventajas y peligros para el usuario o en las expectativas de crecimiento para las grandes compañías en los próximos años. En este pequeño artículo sólo quiero reflejar algunos de los argumentos que pequeños creadores de software me han ido confesando los últimos años para justificar su conversión al software como servicio. Sirvan como hoja de ruta para los muchos que tienen pendiente la transición:

Adiós P2P, adiós crack

 

Con razón o sin ella, cada industria que se integra en internet acaba señalando a los archivos compartidos por los usuarios como la mayor causa de sus males. El software ha sido uno de los contenidos por excelencia de los sistemas que permitían este intercambio, desde las news hasta los servicios de descarga directa, y muchas empresas lo señalan como el motivo que les imposibilita articular modelos de negocio basado en cobro por descarga

La ejecución del código en servidor propio tiene asociada otros problemas de seguridad, pero definitivamente ofrece mucho más poder al creador del software para controlar quién ejecuta qué y durante cuánto tiempo

La distancia más corta a un cliente: un click

 

Internet ofrece herramientas de marketing que permiten una mayor conversión cuando se ofrece software como servicio frente a la descarga e instalación. El número de pasos hasta que el usuario está  probándolo es muy inferior si sólo le pedimos que se registre frente al registro, comprobar qué versión es válida para el sistema operativo en cuestión, descarga, instalación y posterior ejecución… paso tras el cual el usuario, además, queda muy lejos de nuevo del canal de venta que es la página web. A más pasos, más posibilidades tenemos de perder al potencial cliente en el proceso y de que nunca llegue a probar nuestra solución software.

Esto además tiene implicaciones en lo que a costes por marketing directo en internet se refiere. Si utilizamos un sistema tipo AdWords el coste por usuario será probablemente muy inferior en una solución en la nube frente a  una que requiera descarga e instalación porque se ejecute en local.

Soporte y actualización de versiones

 

Una de las pesadillas del los encargados de soporte de aplicaciones que se ejecutan en local es, precisamente, qué demonios tiene el usuario instalado. ¿Qué versión de sistema operativo? ¿Con qué Service Pack? ¿Tiene antivirus, firewall, qué proveedor, qué versión? Además tenemos los problemas asociados a la instalación del programa y la no actualización del mismo. ¿Cuántas veces han vivido muchas empresas un escenario del tipo “tengo un Windows XP Professional con la versión 1.5.3 de su programa (cuando a lo mejor ya va por la 2.1), el antivirus crackeado de tal proveedor y su software no me funciona”?

La complejidad frente a soportar los tres o cuatro navegadores más populares del mercado (mejor si podemos permitirnos descartar el soporte de Internet Explorer 6 y anteriores), no admite comparación. Ahorro de costes y todos los clientes siempre actualizados, además de mayor satisfacción del usuario son ventajas inherentes al modelo del software como servicio.

Conocimiento del usuario

 

Saber cómo utilizan tus clientes tu software en local requiere o pedir permiso para que éste envíe información – con el consiguiente coste de desarrollo de este apartado del programa – o hacer encuestas a posteriori con escasa fiabilidad. Por otro lado el software como servicio se beneficia de la analítica web, sabemos perfectamente donde se pierden los usuarios y que utilizan más frecuentemente, tanto de forma agregada o de forma individual si desarrollamos una personalización ex profeso.

Conocer la configuración que hacen de una herramienta tus clientes, cuál es la funcionalidad más utilizada y cuáles de las de pago es la más recurrente es información valiosísima de cara a perfeccionarla y a afinar el modelo de negocio.

Modelos de negocio

 

El pago por suscripción está siendo el modelo por excelencia del software como servicio, de hecho los basados en un pago “de por vida” siempre resultan sospechosos por su identificación con un esquema piramidal: cada cliente va siendo de valor decreciente con el transcurso del tiempo para el proveedor. Dentro de este modelo de suscripción podemos siempre jugar con varias opciones, modular la oferta con varios escalones que nos permitan tener una propuesta diferenciada para varios tipos de usuario. Ingresos mes a mes muy predecibles frente a los ciclos de lanzamiento de aplicaciones para ejecutar en local.

Y todavía más

 

Podríamos enumerar una miríada de opciones más: la web es multiplataforma real (frente a intentos incompletos como Java o Adobe AIR), menor tiempo de despliegue, menos versiones concurrentes a las que dar soporte… que si las unimos a las anteriores (ahorro de costes, marketing directo más efectivo, menor complejidad, más conocimiento del usuario, modelo de negocio flexible) ponen fácil la decisión. Empezando hoy una compañía de software ¿realmente volverías a apostar a día de hoy por el software de escritorio?

Empleados de Telefónica Empresas que colaboran en la sección dirigida a grandes empresas y administraciones públicas de este blog.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba