En mi post de ayer mencionaba la dificultad actual de transformar open data en servicios de valor añadido en una smart city. Hoy me referiré a algunos proyectos de diferentes ámbitos en los que se ha conseguido.
Como apuntaba Guillermo Conde, en España las iniciativas de datos abiertos están sobre todo asociadas al consumo de información de servicios públicos (tráfico, autobuses, comercios, etc) y de ahí que plataformas de ciudad como Fiware o la smart city de Valencia incorporen los datos abiertos como su ventana hacia reutilizadores y empresas.
La consulta del peliagudo tema del tráfico en tiempo real sería un buen ejemplo, del que además ya se ha escrito en este blog, con la app Alicante Tráfico. Iniciativas de este tipo permiten, mediante el acceso a las cámaras de tráfico, consultar el estado del mismo, evitar atascos, recibir alertas, plantearse vías alternativas o calcular el tiempo de un desplazamiento.
En esta misma línea, es posible prestar al ciudadano servicios para conseguir aparcamiento (encontrarlo y efectuar su pago de manera ágil). A través de una aplicación móvil los usuarios pueden conocer en tiempo real la disponibilidad de plazas (aparcamientos y zonas de estacionamiento regulado) y abonarlo a través del smartphone. Un ejemplo sería la app de Smassa, la sociedad municipal de aparcamientos de Málaga. No hay que olvidar que el aparcamiento inteligente impulsa la movilidad urbana sostenible.
Otro caso lo encontramos en el sector turístico, vital para España, en el que cobra gran importancia la plataforma de gestión integral de destinos, cuya finalidad es aprovisionar la oferta turística de una región a través de diversos canales. Para su conceptualización y desarrollo se tienen en cuenta factores como la promoción del destino, la monetización y competitividad del mismo así como la fidelización de los visitantes.
Algunos ejemplos son las webs de recursos turísticos de Andalucía o Elche, que también tiene su web de comercialización de experiencias o las aplicaciones móviles de municipios como Gandía (Smart Gandia), Palma de Mallorca (Passion for Palma) o Alicante (Alicante city).
El archivo fotográfico de una ciudad también se presta a su reaprovechamiento y explotación. Una aplicación móvil presenta imágenes antiguas de edificios y calles de la localidad de las que se pueden consultar los datos, comprarlas en diferentes dimensiones, ubicarlas en el plano, etc. Además, puede ofrecer realidad aumentada para localizar sobre el propio smartphone los lugares más cercanos donde hay fotografía y superponer la fotografía antigua con la realidad actual.
Ejemplos de este tipo de aplicaciones móviles son las del Ayuntamiento de Barcelona (BCN Visual) y la del Ayuntamiento de Santander (Santander Visual).
En todos estos casos, la publicación de información pública está destinada a la creación de servicios, lo que requiere que sea de calidad y sistemas de actualización dinámica y automática de los datos, además de un firme compromiso de los promotores con la estabilidad de la iniciativa.
Imagen: Intel Free Press

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...