Un estudio realizado sobre el estado de las emergencias médicas en España revela que el 66 por ciento de las muertes en accidentes de tráfico se produce en los primeros veinte minutos, de forma que una atención de emergencia más eficiente podría reducir la cifra en un 11 por ciento y el número de discapacitados como consecuencia de dichos accidentes en un 12 por ciento.
En términos económicos el beneficio anual que se obtendría oscilaría entre 550 y 2.000 millones de euros.
Por otra parte, el beneficio derivado del tiempo de congestión oscilaría entre 12 y 300 millones de euros anuales (esto último si la reducción de la duración de los atascos fuera del 20 por ciento). En total, el ahorro anual de costes en España se situaría aproximadamente entre 560 y 2.300 millones de euros.
Durante 2016 en nuestro país se produjeron 1.038 accidentes mortales en vías interurbanas, en los que fallecieron 1.160 personas y otras 5.067 necesitaron hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas. En muchas ocasiones, tras un accidente de coche, los ocupantes del automóvil se encuentran conmocionados y desorientados, por lo que es posible que no puedan comunicase para informar de su ubicación geográfica o estado de salud.
La directiva eCall nace en el Parlamento Europeo con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia ante un accidente de estas características y, así, elevar las probabilidades de supervivencia de las víctimas. Es una norma de obligado cumplimiento y deberá estar implantada en todos los centros de emergencias del espacio europeo el próximo mes de octubre. Los vehículos de nueva construcción deberán estar equipados con la tecnología para realizar llamadas eCall a partir de marzo de 2018.
España no es ajena a la implantación de esta directiva y, por tanto, deberá actualizar sus infraestructuras para cumplir el estándar.
La tecnología en la que se apoya eCall está pensada para funcionar de manera autónoma: cuando los sensores del vehículo detectan que se ha producido un accidente, éste realiza una llamada de emergencia al 112. Sin embargo, esta llamada es un poco especial, ya que junto con la voz, se envían las coordenadas GPS del incidente, detalles técnicos del vehículo, etc. Estos datos llegan al agente que atiende la emergencia, al tiempo que se establece una comunicación de voz entre dicho agente y los ocupantes del vehículo. En todo caso, hay que subrayar que es siempre un especialista del centro 112 el que decide qué tipo de acción se debe tomar ante la recepción de una llamada de este tipo.
Una llamada de emergencia eCall consta de tres fases:
- En primer lugar, el dispositivo embarcado en el vehículo, a través de sus sensores, debe ser capaz de detectar que se ha producido un accidente e iniciar una llamada de emergencia de tipo eCall en la que se transmitirán todos los datos relevantes del accidente.
- En segundo lugar, la red de telefonía debe ser capaz de recibir esta llamada, entender que se trata de una llamada de tipo eCall y encaminarla al centro de emergencias correspondiente (en España existe un centro de emergencias en cada Comunidad Autónoma).
- Y, en tercer lugar, el centro de emergencias 112, debe disponer de la tecnología necesaria para recibir y tratar esta llamada y extraer los datos relativos al accidente, establecer una comunicación de voz con los ocupantes del vehículo siniestrado e iniciar los protocolos de rescate más adecuados.
Telefónica ha tenido un importante papel en el proceso de adecuación de la tecnología eCall en España, ya que, por un lado, es socio tecnológico de muchos centros de emergencias 112 que utilizan su solución SENECA y, por otro, es proveedor natural de comunicaciones fijas, móviles y de radio.
Gracias a este posicionamiento privilegiado y a la asociación con otros proveedores de tecnología, como el fabricante de equipamiento Cestel, Telefónica ha podido dotar a sus clientes de soluciones globales para la implantación de la tecnología eCall. La compañía ha adecuado su red, de forma que las llamadas eCall procedentes de dispositivos embarcados, puedan ser cursadas y enrutadas para que tanto la voz del llamante, como los datos relativos al incidente pueden ser entregados en el centro de emergencias 112 de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Como resultado de este esfuerzo, el pasado 15 de junio, el Centro de Emergencias 112 de Castilla y León logró realizar con éxito todas las pruebas de transmisión y reconocimiento de llamadas de emergencias eCall, lo que lo convierte en el primer centro de emergencias 112 de España en cumplir la normativa y estar preparado para la recepción de llamadas de emergencia de este tipo.
Imagen: Alejandro Amador

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...