Recientemente tuve ocasión de asistir a la presentación del “Libro blanco de la empresa saludable”, elaborado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), con la participación de sus asociados y patrocinadores.
Las personas, piedra angular de las organizaciones
Se trata de un tema muy actual, que resulta necesario abordar. No solo por la tremenda experiencia que vivimos con la pandemia, sino porque cada vez existe más conciencia sobre la importancia del bienestar de los empleados. Considero que es un tema apasionante porque son la piedra angular de las empresas, todo gira en torno a las personas. Y, sin duda, la mejor manera de invertir en la empresa es hacerlo en sus equipos de trabajo. Si ellos están bien, se sienten valorados y perciben que se preocupan por su bienestar, su compromiso se multiplica y los resultados mejoran.
El bienestar de los trabajadores tratado de forma holística
El libro está planteado de forma que sirva a cualquier organización, independientemente de su tamaño o actividad. Pretende ser una guía de fácil consulta, con las pautas que debe seguir una compañía para que sus empleados se encuentren cada vez mejor. Pero que sea una guía sencilla no quiere decir que se haya quedado corta. Así, por ejemplo, contempla el bienestar en varios aspectos: no solo el físico o mental, sino también el financiero o el bienestar profesional, pues todos esos ámbitos influyen inevitablemente en el estado de equilibrio de las personas.
Un compromiso bidireccional
Cada vez son más las empresas comprometidas con el bienestar de sus empleados que implementan medidas para convertirse en empresas saludables y asumen el reto de conseguir el compromiso de la dirección. No es algo baladí pues estas medidas constituyen un eje fundamental de la estrategia de sostenibilidad y progreso de las compañías. Una de las claves para el éxito en la implantación de una cultura de bienestar está en el ejemplo que den quienes dirigen la empresa.
Sin embargo, no es el único factor. En la presentación se habló del compromiso bidireccional, es decir, que tanto los cargos representativos de la empresa como los empleados deben comprometerse y creer que es posible para que el resultado sea positivo. En este mismo sentido, se apuntó al compromiso como un valor muy demandado en la definición y búsqueda de perfiles profesionales.
El bienestar, ligado a la estrategia empresarial y reflejo del interés de los equipos
No es un camino fácil ni corto. De hecho, los modelos o planes deben ser a medio o largo plazo (3, 5 o 7 años). Por eso deben estar vinculados a la estrategia de la empresa, ser flexibles, estar construidos teniendo en cuenta todos los perfiles existentes en la compañía e incluso hacer partícipes a estos de la elaboración de dichos planes. No tiene sentido que los equipos no se sientan identificados con ellos.
Telefónica, ejemplo de empresa saludable y sus servicios en este ámbito
Telefónica es un ejemplo de empresa saludable, como denota su esfuerzo constante por implementar medidas que permitan a sus equipos avanzar hacia la cultura del bienestar. Pero el compromiso va aun más allá, con una responsabilidad social que la ha llevado a desarrollar nuevos servicios en el ámbito de la salud y el bienestar para acompañar a sus clientes en la implementación de sus propias medidas.
Movistar Salud Empresas
Es el caso de Movistar Salud Empresas, complementario a un seguro privado o a la seguridad social. Más allá de un servicio de telemedicina, es un medio para impulsar y crear cultura de bienestar, con programas o rutinas de ejercicios, asesoramiento nutricional y soporte psicológico, entre otras prestaciones. Todo por una cuota fija mensual por empleado.
Asimismo, Telefónica ofrece -con casi veinte años de experiencia, el Servicio Integral de Cardioprotección. Y, dentro del marco de empresa saludable, para garantizar la política de inclusión e igualdad, dispone también de un servicio de alarmas para personas con discapacidad auditiva.
Imagen: Morag Ridell

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...