La revolución digital está transformando todos los ámbitos de nuestra vida y la formación continua, tanto para el desempeño profesional habitual como de cara a una recualificación, se ha convertido en una obligación, que se declina como oportunidad y reto.
Desde su nacimiento en 2012, más de 101 millones de personas se han inscrito en algún MOOC (Curso Online Masivo y Abierto) y solo el año pasado 20 millones de nuevos alumnos se incorporaron a esta modalidad formativa, que se consolida como canal y cuya oferta crece a pasos agigantados.
Hemos hablado con Yuma Inzolia, gerente de MiríadaX, la primera plataforma iberoamericana de MOOC de este nuevo modelo y de sus propios hitos e innovaciones.
– ¿Cuál ha sido el balance de MiriadaX en 2018?
En este blog B2B me encantaría destacar la creación del “Espacio Empresas” y es que, dado que la cultura del aprendizaje continuo es una de las premisas que nos impone la revolución digital y la velocidad de los cambios convierte el conocimiento en un factor de competitividad clave para los trabajadores y empresas, hemos abierto MiríadaX al sector corporativo. Las compañías pueden ahora contar con su propio espacio dentro de la plataforma. Además de acceder al amplio catálogo de contenidos, a través de este espacio dispondrán de servicios especiales de administración y monitorización que permiten crear una comunidad de usuarios, asignarles cursos, generar informes de seguimiento individualizado, e incluso incentivar la finalización de la formación a través de descuentos en los certificados de superación como evidencia de los conocimientos adquiridos.
Entre los logros de 2018 también hay que destacar que cerramos el año con 5,7 millones de estudiantes inscritos, lo que representa un incremento de más de 1,3 millones de estudiantes respecto a 2017. Y, además, se han consolidado las ratios de finalización de los cursos, con un 27 por ciento de media, que supera ampliamente la cifra de las principales plataformas sajonas, que oscila entre el 8 y el 11 por ciento.
Este dato, por otra parte, avala también la implicación de la comunidad de profesores, que integran ya más de 3.500. En MiríadaX tenemos al alumno en el centro de nuestro modelo pero, desde luego, la comunidad docente es fundamental y, por tanto, estamos realizando un importante esfuerzo para acompañarlos en este camino de la educación digital. El año pasado hubo más de 130.000 horas formativas impartidas a los miembros de la comunidad de profesores. Desde la plataforma ofrecimos más de 30 webinars, en español y portugués, dedicados fundamentalmente a afianzar sus competencias y habilidades docentes digitales, elaboramos una nueva edición del curso “Cómo hacer un MOOC en MiríadaX” y publicamos la “Guía práctica para diseño y tutorización de MOOC”, realizada en colaboración con la UNED, entre otras cosas.
-¿Cómo es vuestro “alumno tipo”?
El perfil tipo es una persona de más de 23 años (por rango de edad el 59,28 por ciento está entre los 25 y 44 años), con educación superior, que busca adquirir nuevos conocimientos para su mejora profesional. Este usuario entiende que el aprendizaje continuo es una realidad ineludible en la sociedad del conocimiento y encuentra en los MOOC el formato más eficaz. En cuanto al sexo hay muy pocas diferencias, aunque tenemos un 51,8 por ciento de alumnas frente al 48,2 por ciento de alumnos.
La mayoría de nuestros alumnos se conecta desde España (35 por ciento), pero notamos avances significativos en América Latina, con un crecimiento relevante en México, Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Brasil y Estados Unidos, una muestra clara del crecimiento del idioma español en este país.
-¿Cómo se escogen los MOOC?
La temática de los MOOC es una decisión de las universidades e instituciones asociadas aunque mantenemos con ellas conversaciones periódicas, en las que las ayudamos a identificarlos y las animamos a aportar su contenido más innovador y diferencial a la plataforma. Trabajamos conjuntamente para identificar oportunidades y, de esta forma, ampliar la oferta en diferentes categorías de enseñanza, de cara a atender las distintas demandas de los alumnos.
MiriadaX: Una plataforma MOOC con la innovación en su ADN
-¿Cómo fue el making of de uno tan particular y con tan buena acogida como el de Velázquez, en colaboración con el Museo del Prado?
Éste es un MOOC muy especial para todos nosotros, además de tener varias singularidades que lo convierten en referencia mundial. Por una parte, es el primer MOOC desarrollado con contenidos exclusivos del Museo del Prado, lo que convierte a esta institución en la primera que ofrece sus fondos en un MOOC. Ha constituido, además, un hito en innovación, tanto por los contenidos como por los medios tecnológicos empleados en su grabación: localizaciones reales, dramatizaciones y tecnología de ultra alta definición en 4K.
Todo ello ha contribuido a que haya tenido más de 40.000 alumnos inscritos, de más de 60 nacionalidades, entre la primera y segunda edición, y estuviera en el top 5 de cursos más populares en 2018 de MiríadaX, convirtiéndose en un referente en cuanto a implantación internacional.
-La innovación está en el ADN de MiriadaX… Háblanos de ello
Así es, tenemos grandes ejemplos. Por un lado, en MiríadaX creemos que la acreditación es importante como demostración de los conocimientos adquiridos y como recompensa al trabajo y dedicación de los alumnos. Por ello, ofrecemos la oportunidad de conseguir el certificado de superación una vez que se ha finalizado el cien por cien el curso y sus actividades.
Este certificado está basado en tecnología blockchain para dotarlo de mayor fiabilidad y que resulte imposible de falsificar, gracias a un código único que puede ser verificado. Por otro lado, esta tecnología permite incluir en los certificados información adicional como aportaciones en los foros, resultados de tests, sus trabajos P2P o incluso la posición del alumno en el ranking al finalizar el curso.
Recientemente, además, para ofrecer más seguridad al proceso de evaluación académica hemos incorporado el reconocimiento biométrico facial en algunos cursos como forma de autentificación de usuarios. Esta solución permite a las universidades conceder tanto créditos académicos como acreditaciones universitarias a los estudiantes que superen sus exámenes online.
-El de los MOOC es un modelo al alza, ¿qué tendencias veremos?
La tendencia señala que el futuro de la formación pasa por un modelo híbrido, en el que las clases presenciales convivirán con las online, con los beneficios de ambas modalidades de cara a un mejor aprendizaje, en el que el alumno podrá, por ejemplo, con conocimientos aprendidos ya a través de los MOOC, aprovechar mejor las clases con sus docentes.
Se está avanzando también en la estandarización de lo que se denominan “microcredenciales”, es decir, el propio alumno estructura sus necesidades de conocimiento dentro de una oferta variada y personalizable. Ya hay grupos de trabajo internacionales en los que estamos participando y este tema es uno a los que hay que dar respuesta porque nos ayudarán a establecer un estándar común que permita un reconocimiento por parte de las universidades, empresas y gobiernos, de aquellas competencias que necesitamos adquirir, para poder mantenernos a la vanguardia dentro del mercado laboral y afianzar nuestro desarrollo profesional y personal.
Y, por último, hay que destacar el aumento de cursos de posgrado.
Imagen: rawpixel.com

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...