Ya decíamos que no es una nube, sino toda una atmósfera. Una atmósfera cada vez más envolvente porque se trata del modelo TIC que reclama la economía digital. Hablamos de cloud computing, catalogado como la “quinta revolución del mundo TIC” que, según un estudio de la revista Harvard Business Review, ha alcanzado su madurez en el mundo empresarial, y en 2018 tendrá un volumen de 79.000 millones de dólares.
No es sólo que haya ya un modelo microeconómico que demuestra el valor financiero de este tipo de proyectos, sino que soporta y forma parte de operaciones críticas de las compañías. En el ámbito de la Administración también tiene un papel creciente en los entornos open data o de las ciudades inteligentes
Y, como las propias masas de vapor acuoso, cloud no cesa de evolucionar… En A un clic ya nos referimos a las oportunidades y retos que veríamos en este ámbito en los próximos meses pero revisemos algunos aspectos:
– Su uso como solución de contingencia.
– Las ventajas de cloud híbrida.
– Los entornos multicloud como fruto de la convergencia de distintos tipos de nube.
– Cloud brokerage como un marco único de gestión y monitorización de las distintas cloud (públicas, privadas o híbridas), que no sólo incluirá la gestión, sino también interoperabilidad real entre ellas.
–TOSCA (Topology and Orchestration Specification for Cloud Application) o Chef como modelos de referencia y nuevas prácticas para acometer esa interoperabilidad de servicios y aplicaciones alojados en una cloud.
–Fog computing como el santo grial entre los dispositivos (IoT) y la nube.
Como recoge la segunda edición del “Estudio del estado del arte de la seguridad en cloud” en el mercado español, correspondiente a 2014, la seguridad sigue siendo el principal recelo respecto a cloud.
De ello se habló en una mesa redonda en la edición de Expocloud de este año (en la que por cierto fue premiado el servicio de Telefónica Virtual Data Center y la solución de Disaster recovery as a service) y las conclusiones fueron que la nube es habitualmente más segura que la infraestructura que una empresa pueda tener on premise y que los fallos de seguridad que puedan existir están más relacionados con la gestión de la información y de las aplicaciones que los administradores realicen (configuraciones inseguras, contraseñas débiles y otros elementos) que con el hecho de que la infraestructura se encuentre en la nube. Se destacó también la necesidad de conocer dónde están ubicados los Data Centers del proveedor de servicios y la importancia de contratar un proveedor local, lo que evitará posibles disgustos respecto al marco regulatorio aplicable en caso de producirse algún incidente.
Estamos seguros de que en el tercer cuatrimestre cloud seguirá de actualidad como realidad incuestionable y como necesidad creciente porque como hemos apuntado en alguna ocasión la nube aporta ventajas competitivas y el mercado es un juego de suma cero, donde la cuota que unos ganan es porque se la quitan a otros. En este tema no vale estar en las nubes…
Imagen: Akakumo

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...