“La ciencia ficción no es tanta ficción como ciencia y en algunos casos hasta está obsoleta” pude oír ayer por la tarde en Telefónica Flagship Store, adonde acudí a mi primera –y desde luego no última- conferencia TEDxGran Vía. Que un simple teléfono puede ayudar a diagnosticar el Parkinson o caer en la cuenta de que la carrera espacial no está tan alejada de nuestras vidas (pues en Albacete se está probando un software de análisis de satélites artificiales para la detección del Alzheimer) fueron algunos de mis sorprendentes hallazgos durante este más que interesante encuentro. La serie CSI ya no me impresionará nunca más, y menos de después de ver cómo era posible desde 2010 realizar una “autopsia virtual” sobre una especie de iPhone gigante con un dispositivo similar a un lápiz mágico.
En estos encuentros se trata de promover la conversación global sobre ideas que merece la pena compartir y las de ayer sin duda, nos ayudaron a todos a abrir un poco más nuestras mentes.
Con el hilo conductor de vídeos de otros eventos relacionados con eHealth (aquí podeis verlos todos, ¡merecen la pena!) se abrió el debate sobre hacia dónde van las TIC en relación con el mundo de la salud, y está claro que el estetoscopio o el monitor Holter son las cavernas. Se está avanzando a pasos agigantados: en 2012-2013 hemos alcanzado hitos previstos para 2025, ya hay cosas increíbles que se están haciendo sobre temas específicos con dispositivos que todos llevamos encima.
Un aspecto que me pareció llamativo fue cómo muchas veces el problema es la ingente cantidad de datos médicos que la evolución de las herramientas permite manejar. Baste el ejemplo de una simple analítica pero sobre todo llama la atención el escáner de tomografías, una máquina magnífica pero que también representa un enorme desafío: el profesional debe conseguir ver, entre terabytes de datos, las cosas que quiere y hacer transparentes las que no le interesan. En este sentido, me impactó una mesa de autopsia virtual con una enorme pantalla táctil y un dispositivo háptico, que permitía utilizar filtros, al estilo de las hojas de cálculo, para acceder a la información de tipo visual que el experto necesitaba.
Artículo relacionado: Las TIC, en la base del nuevo modelo asistencial sanitario
En este momento se trata de monitorizarlo todo: medicina individualizada en busca de la prevención y la detección más temprana posible de cualquier problema. Hace ya tiempo (unos cuatro años) que es posible conocer el ritmo cardiaco en tiempo real a través de un smartphone, así como tener uno mismo perfectamente controladas otras medidas fisiológicas como los parámetros del sueño, la presión sanguínea, el nivel de glucosa en la sangre o el consumo de calorías.
La segunda parte de este encuentro TEDx fue una ponencia de Ángel Fernández Álvarez, un tecnólogo como él mismo se define, que ha trabajado en distintas empresas del sector TIC, en la Agencia espacial europea y recientemente ha creado una start up sobre mHealth: mobiCeliac. Pero el mundo de las apps médicas da para mucho y esto os lo contaré en un próximo post.
Podeis seguir cómo se desarrolló el evento gracias al hashtag #TEDxGranVia
Imagen: Alex E. Proimos

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Kanto integra una nueva forma de pago en su Living App de Movistar Plus+
La Living App de Kanto es una de las experiencias digitales disponible en la sección "Apps" de Movistar Plus+. ...
-
"La transformación digital va de personas, no de algoritmos”
El “70 por ciento de los procesos de transformación digital fracasan” porque “el arte de transformar, inherente al ser ...
-
Futures Thinking: pensar futuros para transformar el presente
Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo ...