Ayer se presentaba el informe “La Sociedad de la información en España 2014”, que Fundación Telefónica elabora cada año, desde hace quince ya. Se trata de un completo y exhaustivo estudio, al que volveremos en distintas ocasiones en este blog, del que nos da una visión general este estupendo vídeo.
Para esta edición, el titular de la nota de prensa ha sido que la sociedad española es la más conectada de Europa: ocho de cada diez móviles son smartphones y el 78 por ciento de los internautas son usuarios intensivos. Por lo demás, las tendencias de años anteriores se intensifican y consolidan y, por primera vez, los ingresos de banda ancha móvil han superado a los de banda ancha fija, entre otros hitos.
También se destacó que España está a la cabeza de Europa en la introducción de las TIC en el aula y lídera la oferta de cursos MOOC.
Emilio Gilolmo, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, resumió durante su intervención las siete realidades que el informe constata de la Sociedad de la Información en 2014 y tres tendencias de futuro. Las primeras son:
- Consolidación de los mercados nacionales telco en Europa. Se ha evolucionado de un modelo orientado en los servicios a otro centrado en los clientes y éstos piden paquetizaciones de un solo operador que cubra todas sus necesidades. También se advierte la explosión del vídeo en estos paquetes.
- La fibra óptica ha iniciado la sustitución de tecnologías de menor capacidad. En términos porcentuales es la tecnología de acceso que más ha crecido, sobre todo por el consumo de vídeo sobre Internet. En 2014 se ha incrementado un 140 por ciento los suscriptores de fibra óptica, que llega al 10 por ciento del mercado ya.
- La experiencia de consumo de vídeo continúa enriqueciéndose. Fenómenos como el consumo multidispositivo o multiview (múltiples cámaras apuntando al mismo evento para que el usuario escoja la perspectiva que quiere ver). Y como dato relevante, España se ha convertido en uno de los países con mayor penetración de la smart tv por delante Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
- Las nuevas tecnologías plantean nuevos desafíos regulatorios. Nuevos actores, un ecosistema distinto, vacíos como el de los drones… todo ello exige una nueva regulación para que se apliquen justas reglas del juego.
- Transformación de los departamentos de Tecnologías de la Información. La movilidad, BYOD, cloud… Casi el 40 por ciento de directivos considera que los departamentos TI deben convertirse en un facilitador para las líneas de negocio.
- La Administración española está impulsando de manera decidida el desarrollo de la economía digital Mención, entre otras, a la entrada en vigor de la nueva Ley General de Telecomunicaciones o la Ley de transparencia. Claro ejemplo de que interactúa de forma más ágil y eficaz es que el 76, 5 por ciento de los trámites realizados por la AGE han sido por vía electrónica.
- Auge de las comunicaciones cifradas en Internet. La preocupación por la privacidad ha pasado a ocupar un lugar central en la opinión pública tras el caso Snowdem o la vigilancia de la NSA y actualmente el 50 del tráfico en Internet se encuentra cifrado frente al 10 por ciento del año anterior.
Como tendencias que se vislumbran y a las que dedicaremos próximamente posts específicos, estas tres:
- El vehículo se convierte en un nuevo espacio inteligente. El 90 por ciento de los vehículos estarán conectados en 2020.
- Explosión de M2M y la necesidad de una nueva generación de soluciones para los 50 mil millones de objetos conectados que se prevén en 2050.
- El comercio local empieza a beneficiarse de las TIC con el smartphone como línea de unión entre el mundo on y of line.
Por otro lado, el presidente de Telefónica, César Alierta, destacó que la digitalización es clave para incrementar la competitividad e impulsar el crecimiento, así como el papel transformador de las TIC por su impacto transversal. “Por eso- dijo- el impulso de la sociedad de la Información debe ser una prioridad”. Y en relación con esto, hizo hincapié en la necesidad de un marco normativo que favorezca la inversión y el despliegue de redes de nueva generación, y la importancia de que Europa no se quede rezagada y resuelva los desafíos de gran calado que se le plantean en este momento.
Por su parte, José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, enfatizó que “España quiere y tiene que estar a la cabeza de Europa en infraestructuras digitales” y para ello desde el gobierno se continuarán dando los “pasos necesarios, inequívocos e irreversibles”.
También dijo que Europa se ha quedado atrás y es necesario que tenga una voz única y diferenciada respecto a la economía digital. Esto requiere la revisión del mercado regulatorio para que se convierta en un facilitador y no en una traba. “Se requiere altura de miras y valor político para acometer estas reformas pero es un tema clave porque no es un problema del sector de las Telecomunicaciones, sino que tiene implicaciones importantísimas para el resto”, apuntó. No habrá unión económica si no hay un mercado único digital dijo el ministro, que concluyó: ”Esta nueva Comisión europea debe ser la de las decisiones en el ámbito digital. Toda la economía será digital o simplemente no será”.
Imagen: sala de prensa Telefónica

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...