La Comisión Europea ha concedido un premio a la innovación en la Administración Pública a datos.gob.es, el Catálogo de datos Nacional, en su edición de 2013. Adicionalmente España aparece en segundo lugar dentro de Europa en el ámbito del Open Data y de la reutilización de información del sector público según la ePSI (European Public Sector Information Platform). ¡Y todo ello sin que apenas nadie sepa lo que es Open Data y mientras la ley de transparencia se arrastra hacia su aprobación!
El desarrollo del Open Data en España se debe al empuje que desde determinados elementos de la administración, activistas, sociedad civil y empresas se realiza, basado en el convencimiento del impacto beneficioso de estas iniciativas en la sociedad, y actuando sobre dos factores fundamentalmente: incremento de la transparencia y generación de economías.
Cuando se habla de Datos Abiertos es prácticamente inevitable hablar de dinero: coste de la inversión, beneficios esperados, sostenibilidad económica del proyecto… Partimos del punto de que las repercusiones económicas de la iniciativa son inciertas porque está naciendo, pero sí se esperan beneficios, tanto directos como indirectos, que justifiquen su existencia.
Open Data, o Datos Abiertos, es el entorno que permitirá acceder vía internet a los datos de la administración en bruto y en un formato abierto e interoperable que facilite la reutilización posterior de manera automatizada.
Los beneficios del copia (ajusta) y pega de los datos
A ninguno se nos escapa que el copia (ajusta) y pega es uno de los mayores avances de la era digital, es lo que nos permite escribir una oferta de 100 páginas en apenas unas horas, entregarle un informe al jefe "distinto" del de la semana pasada en apenas unos minutos o presentar un trabajo para el colegio en un rato con sólo buscar en Internet. Un poco más difícil es conocer la importancia de los datos y los beneficios de una buena gestión de ellos. Para ilustrarlo quizá baste invocar el grito de "La información es poder" o mirar hacia de Google, Facebook, Amazon, Inditex,… como muestras de que una adecuada gestión digital de la información es un factor claramente ventajoso en el mercado.
El "copia (ajusta) y pega" en este entorno se llama reutilización de la información pública y la empresa reutilizadora se llama Infomediario. Si nos creemos todo lo comentado hasta ahora, es casi inmediato pensar que la puesta a disposición de la más que enorme cantidad de datos fiables que posee la administración es una inmensa fuente de riqueza. Es más, seguro que hay mil maneras de usarla que todavía no se nos han ocurrido, o no hemos podido hacerlo, por eso se considera que estas iniciativas activan la innovación y la inteligencia colectiva.
Pero no sólo se benefician los infomediarios de los Datos Abiertos, si tenemos medidas del impacto en la economía de este tipo de empresas. El informe de caracterización del sector infomediario de 2012 cifra el número de estas empresas en España en 150, con un número de empleados en torno a los 4.000 y un volumen de negocio entre los 330 y los 550 millones de euros asociado a estas actividades. A partir de la reutilización, el 70 por ciento de las empresas generaron productos, el 61 por ciento servicios y el 44 por ciento aplicaciones software para el mercado. Como dato significativo, más del 70 por ciento de las empresas infomediarias valoran que la actividad ha crecido o al menos se ha mantenido igual que en el año anterior y, dada la situación económica del país, este dato es muy positivo.
¿Yo pongo el portal y la información y sólo ganan las empresas?
En el contexto socio-económico en el que nos encontramos, la administración no puede ni debe activar una iniciativa sin valorar que sus beneficios superen los costes de ponerla en marcha, que está justificada la necesidad y que va a tener mecanismos para soportarla y darle continuidad. Aquí entramos en el terreno desconocido porque es algo aún incipiente, pero se estiman distintas fuentes de beneficios económicos como:
- Mecanismos de ingreso directo
Destinados a buscar el ingreso de dinero a cambio del uso de los datos. Los mecanismos pueden ser la venta directa de la información; modelos freemiun de forma que sólo cierta información se venda y el resto se ponga a disposición gratuita; modelos de cooperación con empresas; licencias ; tasas o ingresos por publicidad.
Como ejemplo de estos modelos se puede citar la AEMET que hace tiempo comenzó la venta de sus datos, o el Gobierno de Navarra que abrió sus puertas a las empresas para que financiasen la publicación de datos que fuesen de su interés.
- Identificar impacto en el ahorro
Se estima que un portal de datos abiertos reducirá los costes asociados a la implantación de la ley de transparencia vinculados a la reducción de consultas (los datos ya están publicados) y los mecanismos de respuesta y publicación de la información. Las estimaciones de estos costes los podemos obtener del FOI que cifra el gasto medio, en 2009, de una consulta de información en 425 euros en Irlanda o de 7h 22 min en Escocia gastos que desaparecerían de estar publicada la información con anterioridad.
Eficiencia en la gestión pública, debido a la accesibilidad, mejora de la calidad del dato y disminución de cargas administrativas, por la propia administración que los publica. Así el Catastro cifra en 75 millones de euros en coste y 35 millones de horas de trabajo los beneficios del primer año de la puesta en marcha del portal de datos abiertos.
Introducción de barreras al fraude, en el caso de Canadá se estimó el ahorro en 3.200 millones de dólares debido a la identificación de fraude en las desgravaciones fiscales después de la publicación de la lista de organizaciones sin ánimo de lucro.
Creación de servicios a partir de la información por asociaciones, empresas, estudiantes,… con coste cero para la administración.
Vivimos el inicio de una revolución en la forma de relacionarnos entre nosotros y nuestro entorno de la mano de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los datos son la base que lo hace posible, y sobre el que se sustenta este constructo. En mi opinión, con una adecuada construcción de sistemas de datos abiertos desde la administración, que aseguren la homogeneidad, estabilidad y federación de los datos nacionales y europeos, todo lo comentado anteriormente se quedará en papel mojado ya que los sistemas de datos abiertos serán una pieza intermedia y fundamental en la construcción del futuro.
Imagen superior: Biblioteca Nacional Hispánica (Biblioteca Nacional). Cartografía Cádiz 1730
Fuente gráfico de barras: Informe de Caracterización del Sector Infomediario
Fuente gráfico de sectores: Informe Tu Derecho a Saber 2012

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...