eSalud: evidencia científica y consenso. Toca pasar a la acción

La semana pasada tuvo  lugar en Madrid el I Congreso Nacional de eSalud organizado por ComSalud, agencia de comunicación especializada en este ámbito que desde hace tres años viene organizando con notable éxito las Jornadas de gamificación y Juegos de Salud o el Hackaton Nacional de Salud, entre otros eventos.

Fueron muchos y variados los temas planteados en las distintas ponencias y quedó patente el entusiasmo con el que los distintos agentes del sector están adoptando un papel activo en torno a la eSalud. Todos tratan de adaptarse tanto técnica como organizativamente para que los esfuerzos e inversiones realizados a través de app, plataformas de toma de decisiones o nuevos modelos de optimización vía TIC tengan un recorrido útil y obtengan el ROI deseado, no sólo en términos sociales sino también de coste-eficiencia. La evidencia científica sobre las virtudes de las TIC en la salud es un hecho, pero aún hay que incidir en la concienciación necesaria para eliminar barreras existentes y alcanzar su implantación a una mayor escala.

A continuación me centraré en tres  puntos de consenso para  la mayoría de los ponentes:

1-Innovación y emprendimiento en eSalud

La transformación digital del sector sanitario en España  aún sufre cierto retraso con respecto a otros países. Queremos mejorar en el ranking y hay muchas y buenas ideas, pero no siempre es fácil gestionarlas. Es clave en este sentido no olvidar que el fin de la innovación es aportar valor o, de lo contrario, muchas de las iniciativas no superarán la fase piloto. Éste es uno de los principales problemas que tiene que abordar el sector salud, que estuvo en 2015 en el segundo puesto en la clasificación de iniciativas de emprendimiento tecnológico por detrás del sector deportes, y el tercer puesto en app descargadas.

Paloma Cabral, directora de Comunicación Corporativa y de Relaciones con los pacientes de SANDOZ, se refirió con un ejemplo propio (SandozHack) a cómo pueden fomentar las compañías el intraemprendimiento. Por su parte, Roi Villar, (AcB & Health 2.0), explicó las pautas para crear una aceleradora de startup de salud: no sólo basta con tener capital inversor, sino que hay que conocer el ecosistema sanitario y ejercer un papel relevante en networking  y relaciones públicas para divulgar las iniciativas y proyectos.

También salió a la palestra y es un tema del que se ha oído hablar muy poco en salud la Compra Pública Innovadora (CPI). Y es que la innovación será necesaria en la adquisición de bienes y servicios; el sector público deberá buscar nuevas fórmulas de licitación para proveerse de soluciones que necesitan pero que aún no conocen y ni siquiera están disponibles en el mercado. Sergio Figueiras, director del Área de Desarrollo e innovación sanitaria de ACIS, explicó que las empresas deberán adaptarse a procesos de compras en los que el centro sanitario plantea una necesidad funcional para la cual necesita una respuesta, que ya no será un producto catalogado o predefinido, sino que implicará un proceso de replantearse soluciones en varias fases -valoradas económicamente según el esfuerzo dedicado-, frente a la compra tradicional, basada en pliegos en los que primaba el aspecto formal y el precio era la principal clave para resultar adjudicatario.

2-Interoperabilidad. Puesta en común de proyectos de eSalud

Mario Álvarez, cirujano digestivo del Hospital Universitario La Paz, expuso cómo a día de hoy en muchos centros es necesario acceder a cuatro aplicaciones distintas para hacerse con el historial clínico completo de un paciente. Por ello la interoperabilidad tiene que darse entre todos los sistemas y aplicaciones sanitarias en sus tres niveles: interoperabilidad técnica, semántica y operativa.

Por otro lado, es necesario poner en común los proyectos llevados a cabo y evitar duplicidades. Si un departamento de neurología ha demostrado con evidencia científica el valor de una herramienta tecnológica para una enfermedad cognitiva, es positivo y necesario que otros departamentos homólogos de otra Comunidad Autónoma conozcan sus avances y resultados, para no repetir el camino andado. Esto no significa poner vallas a la creatividad y dar por válido  únicamente lo ya existente, pero se debe asegurar la accesibilidad al conocimiento que ha demostrado validez.

El doctor Manuel Desco, jefe de Medicina Experimental del Hospital Gregorio Marañón y coordinador de la plataforma ITEMAS de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias,  explicó la labor que desempeñan como facilitadores de la transferencia de conocimiento al sector para evitar duplicidades de esfuerzos en los distintos puntos de nuestra geografía sanitaria.

3-Adherencia: el reto de del paciente implicado

Es conocido que la falta de adherencia a los tratamientos es la primera causa de fracaso terapéutico. Se calcula que entre un 20 y un 50 por ciento de los pacientes no toma sus medicaciones o no sigue las dietas indicadas por su médico, porcentaje que se supera en algunas patologías, como en la HTA (56 por ciento). Este problema (aún no resuelto) hace que aumente el gasto sanitario (unos 11.000 millones de euros extras al año), se incremente el número de ingresos hospitalarios, el absentismo laboral y la morbimortalidad de los pacientes. Según el estudio ADTRA-Gen (Adherencia al Tratamiento en  población general española), las principales razones de abandono del tratamiento  por parte de los pacientes son:”me sienta mal”, “se me olvidó”, “ya no lo necesito” y “confundo horarios y tomas”. Para mejorar en este aspecto es necesario transformar la figura del paciente que cumple por obligación a alguien implicado y proactivo. En este sentido, se están desarrollando plataformas de ayuda al paciente como Nefrodiet, presentada por la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo, cuyo objetivo es la adherencia del enfermo renal a una dieta correcta o la implantación por parte de farmacéuticas de códigos QR en medicamentos y dispositivos con información, consejos y vídeos explicativos sobre su posología. También veíamos en este blog el papel que puede desempeñar big data contra los reingresos.

Por último, la generación de información por parte del paciente a través de su papel activo en las herramientas de eSalud, es vital para el desarrollo de nuevas oportunidades y nuevas herramientas de conocimiento. Así nos los lo explicaba Arnau Valls, del hospital Materno Infantil San Joan de Deu, donde los más de 2 millones de visitas a sus guías de dieta metabólica y diabetes mellitus tipo 1 generaron la información suficiente como para ser el germen de RareCommons, un proyecto de investigación centrado en el estudio biomédico de enfermedades raras que afectan a niños, en el que una comunidad privada de usuarios, familias y médicos colaboran para mejorar el conocimiento de esas enfermedades tan poco comunes.

Por todo ello, tenemos el reto apasionante de construir entre todos un nuevo modelo de atención sanitaria y hay que acelerar el ritmo.

Imagen: Colores Mari

Master en Telemedicina y salud digital, ingeniero electrónico industrial, llevo desde 1999 gestionando proyectos en el Grupo Telefónica para distintos sectores de actividad, en especial las Administraciones Publicas. Actualmente soy responsable de los sistemas de cardioprotección de Telefónica y colaboro con la dirección de Nuevos Negocios Digitales. Vivo cerca de la montaña, la cual me apasiona, así como viajar.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba