Como adelantó mi compañera Carmen, el pasado 6 de mayo tuvo lugar el simposio “Oportunidades de la eSalud”, que englobó una serie de ponencias de profesionales del sector sanitario y social, así como de representantes de asociaciones de pacientes, como preludio al Hackathon Nacional de Salud que se celebró ese fin de semana.
Carlos Mateos, director de la agencia de comunicación Com Salud, organizadora del evento, señaló que el fallo de la mayor parte de las app de salud en este momento es que adolecen de alguno de estos aspectos: fiabilidad, utilidad práctica, accesibilidad, diseño, interoperabilidad y confidencialidad. Seguro que los ganadores de esta competición de programación por equipos para el desarrollo colaborativo de software para la salud lo han tenido muy en cuenta.
En la inauguración del simposio previo a este encuentro, el doctor Cesar Pascual, director general de Coordinación de la asistencia sanitaria de la Comunidad de Madrid, recalcó la necesidad del uso de las TIC para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y avanzar en eficacia y eficiencia.
El evento contó con la presencia de ponentes de gran reputación como el Dr. Julio Mayol, habitual en estos foros, director médico del Hospital Clínico San Carlos y profesor titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, que hizo hincapié en el mismo mensaje, con especial énfasis en la necesidad de un cambio de modelo para obtener resultados diferentes. Explicó que no basta con la aplicación de las TIC al modelo actual, sino que, se necesitan nuevos profesionales con capacidades digitales que entiendan la transformación necesaria, más allá del mero empleo de la tecnología.
El Dr. Sergio Vañó, presidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), que ya prescribe en sus consultas el uso de app de salud, destacó sus grandes beneficios tanto para pacientes como profesionales, con propuestas concretas:
- Fotoskin, que mejora el diagnóstico precoz del cáncer de piel. Permite fotografiar el melanoma y seguir la evolución del mismo, lo cual es imprescindible para su diagnóstico.
- i-Doctus, de ayuda al médico para la prescripción farmacológica y la toma de decisiones.
- Y también mencionó un piloto para evaluar el impacto de la teledermatología mediante smarphones en el sistema de derivación de pacientes desde atención primaria a especializada, y evitar tiempos dilatados en el diagnóstico de dolencias que requieren una atención inmediata. Se consiguió reducir de 42 a 5,2 días el tiempo de espera en pacientes preferentes.
Entre las ventajas de las app de salud, el Dr. Vañó destacó que los profesionales pueden mejorar procesos asistenciales, optimizar los recursos y disminuyen los errores. Y los pacientes, por su parte, mejoran la educación sanitaria, los estilos de vida y el estado de salud.
La doctora Myriam Calle, coordinadora científica del Observatorio EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), insistió en que las aplicaciones que ayudan al profesional sanitario en el diagnóstico o en el tratamiento deberían considerarse dispositivos médicos. Recalcó que no todas las app cumplen las mismas funciones, ni tienen el mismo grado de impacto en la salud; por ello es clave su regulación para asegurar la seguridad y fiabilidad de las mismas. En España tienen que ser registradas por el fabricante en la Agencia Española del Medicamento.
La hora de la aportación del big data sanitario llegó de la mano del Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo y socio fundador de SAVANA, que supo transmitir cómo podemos extraer información selectiva de la cantidad de datos disponibles para anticiparnos y poder prevenir, con la correcta toma de decisiones.“ Si la medicina se basa en la evidencia, big data representa la mayor fuente de evidencias que se pueda concebir porque ve correlaciones donde la mente humana no las encuentra”, dijo.
En representación del foro de pacientes Acción Psoriasis, David Trigos habló de los tres pilares para empoderar al paciente: información real y contrastada, educación tanto para pacientes como para profesionales y uso de las redes sociales para compartir experiencias.
Desde la compañía farmacéutica Novartis, la experta en social-media Tammy Pestana (ePatient manager) tiene claro que hay que ir más allá de los medicamentos y ofrecer herramientas. El recorrido digital del paciente ha cambiado: el 89 por ciento de los españoles utiliza Internet como principal fuente de información, el 75 por ciento busca on line antes de ir al médico y uno de cada cuatro pacientes utiliza las redes sociales para conocer las experiencias de otros, En este nuevo contexto, advirtió sobre los peligros de la “Infoxicación” cuando se accede a información cuyo contenido es inadecuado y contraproducente. De ahí que lo que más valore un paciente cuando busca en internet es fiabilidad, ayuda a la autogestión y mejora en la calidad de vida.
Para el entusiasta Dr. Joan Carles March, director de la Escuela Andaluza de Salud Pública, la información y la formación son imprescindibles, en línea con los ponentes que le precedieron, pero además insistió en la necesidad de un apoyo emocional. Según su experiencia, los pacientes que hablan de su enfermedad, mejoran más. Habló del videochat como un canal con muchas posibilidades para trabajar con los pacientes y otras herramientas como blogs de pacientes “porque escribir cura”, canal de youtube y, en definitiva, audiovisuales que nos permitan sentir y ver experiencias. Destacó la importancia de promover en los pacientes estilos de vida saludables.
Fidel Rodríguez, del Consejo General de Enfermería, centró su ponencia en la posibilidad de prestar con la telesalud y la tecnología los mismos servicios de enfermería que “in situ” atendiendo con la misma metodología, ética y principios. Por ejemplo, una teleenfermera podría, de forma remota, monitorizar a enfermos en urgencias y avisar ante cualquier alerta a sus compañeros "in situ". O enfermeros especializados en enfermedades raras que "teleaconsejen" sobre cómo actuar en determinadas ocasiones. Los ámbitos de aplicación de la teleenfermería podrían ser: educación, investigación, cuidados ambulatorios, cuidados intensivos y urgencias, hospitales, comunidad y salud pública.
Según Santiago Cervera, director de Appdemecum, “el mundo de las app está permitiendo que personas que nunca se han puesto una bata blanca aporten soluciones nuevas a problemas viejos. Profesionales que vienen de otras disciplinas y que permiten un nuevo abordaje”, matizó. "Appdemecum pretende ser el vademécum de las app. Revisamos estas aplicaciones, curamos el contenido”, dijo Cervera.
El doctor Francisco de Avila, nos ilustró con la aplicación de las herramientas digitales en las tres facetas sanitarias: asistencial, investigadora y docente. En esta última faceta, destacó la aplicación de la gamificación y entornos virtuales para el aprendizaje y entrenamiento de habilidades sanitarias.
El presidente del Consejo asesor científico y médico de ehCOS, Doctor Eduardo Vigil dijo que la tecnología tiene que ayudar a la gestión de la tan voluminosa información y en la toma de decisiones para hacer una medicina de precisión que, basada en el dato, pueda tratar la alerta y evitar la alarma. Es el paradigma de la nueva medicina de las 4 P: participativa, predictiva, preventiva y personalizada, de la que ya hemos hablado en distintas ocasiones en este blog.
Sin duda, un evento que por la calidad de ponentes y contenidos tiene todas las garantías de convertirse en un referente en el sector de la aplicación de las tecnologías en la salud.
Imagen: ComSalud

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...