En 2013 ya comentamos en este mismo blog el fenómeno de los MOOC (cada vez se usa más la pronunciación inglesa “muc”, por cierto) y nos planteábamos si era una moda pasajera o un nuevo modelo educativo porque incluso la prestigiosa revista New York Times señaló 2012 como el año de los Massive Open Online Course. Si esto ha sido posible es precisamente gracias, entre otras cosas, a las propias características de este tipo de cursos:
- Su gratuidad
- El carácter abierto y on line
- Y el número ilimitado de matrículas permitidas.
En línea con esto, a principios de este mes se celebraba en Madrid el evento “Las Tecnologías de la Educación en la nueva era Digital” en el que se consiguió reunir a 22 universidades españolas para debatir sobre la innovación en la enseñanza superior. Y, aunque se abordaron varios temas importantes como el auge del big data, la apertura de datos (open data), o la eficiencia operativa (globality), el encuentro se centró sobre todo en el fenómeno de los MOOC y especialmente en la plataforma Miriadax, el MOOC más representativo en lengua castellana en el mundo.
Esto reafirma, por un lado, el gran esfuerzo que están haciendo las universidades españolas para adaptarse a la nueva revolución digital y, por otro, la consolidación del aprendizaje en red en nuestra sociedad como complemento adecuado a la educación superior, como refleja el informe de la Comisión Europea “European MOOC Scoreboard”.
En el gráfico, tomado de esta misma fuente, podemos apreciar cómo España lidera el ranking europeo en cursos MOOC, con más de 151 cursos sobre un total de 432, lo que representaría más del 34 por ciento de la oferta de cursos on line en abierto en Europa.
Es cierto que el recorrido de estos cursos masivos y abiertos es relativamente breve, (Coursera desde octubre de 2011, EdX desde mayo de 2012, Miriadax nace a principios de 2013) para poder sacar conclusiones y, por lo tanto, hay que ser cautelosos al respecto. No hay que perder de vista que estas plataformas han nacido no para sustituir a la educación tradicional, sino como una herramienta complementaria a dicha enseñanza para aquellas personas que están buscando completar su formación en algunas áreas concretas (especialmente en las nuevas tecnologías y seguridad) o para cambiar de trabajo o mejorar su actual puesto.
Muchos de los “padres” de este tipo de plataformas llevan tiempo advirtiéndolo. Salman Khan, creador de Khan Academy, o Andrew Ng, cofundador de Coursera, entre otros, han afirmado que los MOOC no pretenden sustituir a las clases regulares. Andrew Ng llegó a aseverar: “But if someone is debating between attending Johns Hopkins or taking free Coursera courses—for God’s sake, go to Johns Hopkins” (Johns Hopkins es la primera universidad privada dedicada específicamente a la investigación).
Y, para terminar, me gustaría señalar que en Europa la apuesta por las plataformas MOOC está siendo cada vez más importante, como prueban las propias plataformas Open Up Education y European SchoolNet Academy apoyadas por la Comisión Europea, además del principal evento del Viejo Continente sobre MOOC que se celebraba recientemente EMOOCs 2014, “The second MOOC European Stakeholders Summit” , con la participación de los principales actores de este nuevo modelo educativo.
Imagen destacada: Ed Yourdon
Gráfico mapa: Informe de la Comisión Europea “European MOOC Scoreboard”.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Kanto integra una nueva forma de pago en su Living App de Movistar Plus+
La Living App de Kanto es una de las experiencias digitales disponible en la sección "Apps" de Movistar Plus+. ...
-
"La transformación digital va de personas, no de algoritmos”
El “70 por ciento de los procesos de transformación digital fracasan” porque “el arte de transformar, inherente al ser ...
-
Futures Thinking: pensar futuros para transformar el presente
Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo ...